14 junio, 2012

El médico Humala y el diagnóstico de los conflictos sociales



Uno tendría que estar loco o ser un irresponsable para, sin ningún motivo, protestar en la calle, bloquear carreteras, hacer una huelga en su trabajo y poner en peligro su vida frente a un numeroso grupo de policías dispuestos a disparar a la menor provocación. Si miles de personas están dispuestas a hacer todo eso, obviamente hay una gran razón que los conminan a movilizarse y arriesgar sus vidas de esa manera.

11 junio, 2012

Los desastres y la inseguridad alimentaria siguen castigando a la selva


Foto: Ricardo Marapi


La hora del almuerzo ha llegado a la comunidad nativa de Santa Elena, en el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, Ucayali. Los pobladores —que pertenecen a la etnia yine— han preparado una olla común y se alistan a comer el pango, un típico plato selvático de gran consumo en esta zona rural, a base de pescado salado, quese sancocha  en la olla y se acompaña con plátano o la tradicional yuca. Esta remota zona del país vivió en 2011, y nuevamenteen los primeros meses de este año, severas inundaciones que no solo dejaron decenas de viviendas y familias damnificadas, sino que también destruyeron centenares de hectáreas de cultivos. Es decir, se vino abajo la estructura de producción yacceso a alimentos de miles de familiasnativas de los distritos de la selva.

06 junio, 2012

José de Echave "La estrategia del Gobierno siempre ha sido apagar incendios"

José de Echave, es economista e investigador de la Ong CooperAcción. Durante algunos también fue viceministro de Gestión Ambiental del gobierno de Ollanta Humala, sin embargo renunció tras expresar serias diferencias con la política ambiental que empezó a implementar el actual régimen. Es decir, conoce el monstruo por dentro. Cuando el presidente Humala anunció la viabilidad del polémico proyecto minero Conga en Cajamarca, varias instituciones ambientalistas criticaron la apresurada medida presidencial.

31 mayo, 2012

Nueve meses de gobierno: aún no nace una política agraria inclusiva



Nueve meses es una cifra simbólica. En los seres humanos, es el tiempo habitual que dura el proceso de gestación, cuyo momento cúspide es el nacimiento de un nuevo ser. Precisamente, hace nueve meses, el 28 de julio de 2011, el presidente de la República, Ollanta Humala, asumió el gobierno en medio de muchas expectativas, especialmente de los agricultores del país.

30 mayo, 2012

El futuro de Conga: el peritaje internacional no resuelve el problema social


Foto: Ybrahim Luna


Mientras terminábamos de descargar, imprimir y leer el informe final de los peritos internacionales sobre el aspecto hidrogeológico del estudio de impacto ambiental (EIA) del polémico proyecto minero Conga, el presidente Humala decidió dar un sorpresivo mensaje a la Nación —el viernes 20 de abril— y anunciar que la empresa Yanacocha deberá cumplir las exigencias ambientales y recomendaciones del peritaje, para que el proyecto sea viable. En resumen, Conga va, pero con esas condiciones.

29 mayo, 2012

ESPINAR: Cuando los conflictos sociales se parecen a un partido de fútbol



El partido de fútbol empezó hace 20 minutos. Es el partido número de 15 de un largo e interminable play-off. Y es un belicoso encuentro que se traduce en intensos choques entre los jugadores. Y la tribuna está caldeada. Curiosamente hemos sido elegidos como el capitán o quizá el entrenador de uno de los equipos y nuestra tarea principal no es necesariamente ganar el partido, sino más bien hacer un buen espectáculo para el público del estadio, promover que se juegue respetando las reglas y fundamentalmente evitar que los jugadores peleen entre ellos y que el partido acabe en una bronca descomunal.

24 mayo, 2012

Sacha Speedy: Crónica selvática sobre la frustración de acceder a internet



Son las nueve de la noche y entro a una de las dos cabinas de internet que existen en Sepahua, un pueblo recóndito de la amazonía ucayalina. Para llegar a Sepahua he tenido que viajar desde la ciudad de Atalaya por más de 7 horas en uno de esos botes “pongueros” de 30 metros de largo, el transporte público más utilizado en la zona. Y para llegar a Atalaya, he tenido que viajar una hora en avioneta desde la ciudad de Pucallpa.

18 mayo, 2012

CONSULTA PREVIA: "Cada población indígena debe desarrollar el Protocolo de Consulta"

¿Como deberá aplicarse la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas y su respectivo reglamento? Algunos países ya tienen experiencia en el tema, y Bolivia es un ejemplo. Ivan Bascopé, abogado constitucionalista y responsable del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social regional de La Paz (Bolivia) señala que "además del Reglamento, cada población indígena debe desarrollar el Protocolo de Consulta". 

17 mayo, 2012

Ollanta Humala, el presidente fantasma



“Una cosa es con guitarra y otra con cajón”, decía el Ollanta Humala presidente en las primeras semanas de su gobierno. Con este cliché intentaba defenderse de las críticas ante las primeras medidas que empezaba a dictar y que contradecían notablemente el discurso del Ollanta Humala candidato de meses anteriores. Sin embargo esa explicación acriollada ya no basta. Ya no es suficiente. El Perú se está acostumbrando de manera peligrosa a que sus políticos no sean consecuentes en sus discursos y sus acciones. Los políticos continúan faltándole el respeto a la coherencia que debe existir entre el pensamiento, el discurso y la acción. Y obviamente eso tarde o temprano les cuesta una factura política.

10 mayo, 2012

¿Cómo enfrentar los problemas en el VRAE?

¿Hasta cuándo tendrán que seguir muriendo en la conflictiva zona del VRAE, jóvenes soldados como el suboficial PNP César Vilca? ¿Por qué han fallado las diversas estrategias gubernamentales que se han pretendido implementar en esta zona? Sin duda, el principal error ha sido la limitada visión de nuestras autoridades, que adoptaron un enfoque netamente policial y de interdicción para intentar solucionar un problema sumamente complejo y que necesitaba ser enfrentado de manera más integral. Un enfoque que ha empeorado la situación en el VRAE (1). Las autoridades políticas y militares siguen creyendo que solamente con balas y fusiles se solucionarán los conflictos en el VRAE.

04 mayo, 2012

Nueve meses de Humala: ¿fórceps o parto natural?


Este 28 de abril se cumplieron nueve meses desde que Ollanta Humala asumió la Presidencia de la República. Nueve meses es una cifra simbólica. En los seres humanos es el momento donde la gestación llega a su final. Hablando a un nivel gubernamental, nueve meses es el tiempo suficiente para haberse quitado las cadenas de sus predecesores y alejarse de las inercias políticas y administrativas. Cabe preguntarse entonces: ¿El gobierno de Humala tendrá un buen parto natural, políticamente hablando? ¿O más bien se necesitará una cesárea de emergencia y usar unos fórceps para apurar el parto? Más importante aún: ¿qué nacerá de este embarazo, sabiendo las idas y venidas programáticas que ha realizado el partido de gobierno?

03 mayo, 2012

¿El informe de los peritos cambió el ritmo de CONGA?



La presentación del informe final de los peritos internacionales sobre el proyecto minero Conga, sin duda alguna ha creado un nuevo escenario político en este conflicto social que ha puesto en vilo al país desde hace unos meses. Las dinámicas del debate van a cambiar, las posiciones de los principales actores sociales ─cual tablero de ajedrez─ también se van a re-posicionar, y las características del mismo conflicto social también tienen muchas posibilidades de que tomen otros matices. Un conflicto que ha paralizado Cajamarca, donde miles de pobladores se oponen tenazmente a las pretensiones gubernamentales de declarar la viabilidad del polémico proyecto. Sin embargo la pregunta crucial es: ¿Cómo será este nuevo escenario socio-político? Es decir, ¿cuál es el nuevo compás musical de Conga y cómo se bailará de ahora hacia adelante?

24 abril, 2012

POBREZA EN PERÚ: "Hay crecimiento económico pero su distribución no es equitativa"


Las declaraciones del Bill Gates, fundador y magnate de Microsoft, levantó polvo en nuestro país. Él cuestionó que España siga ayudando al Perú, argumentando que nuestro país ya es considerado un país de ingresos medios, con 10 mil dólares de renta per cápita. 

La abogada y especialista en seguridad alimentaria del Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES, señala que es cierto que "existe un crecimiento económico, pero la distribución del mismo no es equitativo". Esto se debe a que el Estado no ha invertido en la sierra y selva del país. 

"El desarrollo ha sido destinado a la costa, pero la pobreza existe y persiste en la sierra y Amazonía del país", dice Iris Camacho. Según la especialista del CEPES, en la ciudad de Lima existe una percepción equivocada de la realidad del país, "piensan que todo está bien, sin embargo regiones como Huancavelica, Apurímac y Huánuco, presentan mayores índices de vulnerabilidad ante la seguridad alimentaria". 

Esta situación es más evidente en los niños. Por ejemplo según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Mimdes, el 25 por ciento de los niños menores de 5 años sufren de anemia. Otro dato importante es que según el Instituto Internacional de Investigación sobre políticas alimentarias, IFPRI, en un ranking entre 130 países, el Perú ocupa el puesto 52 del peor nutrido.

16 abril, 2012

¿La tierra para el que tiene más plata?

Caricatura de Carlín (Diario La República)

Solo te acuerdas los pequeños agricultores peruanos cuando viene un nuevo Mistura. Alabas el trabajo de un agricultor solo cuando ves a un chef hablar sobre lo importante que es la papa peruana. Y lo compartes alegremente en tu Facebook. Pero el resto del año están ausentes de tus redes sociales y conversaciones. Te das cuenta de las agricultoras y agricultores cuando en los noticieros ves que han perdido sus cultivos por las lluvias o inundaciones, y lo primero que piensas: “van a escasear los alimentos y van a subir los precios”. Te acuerdas de los agricultores cuando ─desesperados por no ser escuchados por las autoridades─ bloquean alguna carretera pidiendo mejores condiciones al gobierno. Y lo que piensas es: “que vaya la policía y los lleve a la cárcel por bloquear a los buses en la carretera”. En el fondo no te importa el campo ni lo que les pase a miles de familias que se dedican a la agricultura. Salvo que sus problemas te afecten directamente. Por ejemplo en el acceso a tu acostumbrado lomo saltado o tu cebiche de fin de semana. “No puede ser. Hay que apoyar a los agricultores, no nos podemos quedar sin el arroz con pollo”, dirías. 

Uno de aquellos problemas que te niegas a ver es sobre la falta de tierra para cultivar alimentos que enfrenta en la actualidad la pequeña agricultura. Los pequeños propietarios están perdiendo sus tierras o no están accediendo a nuevas tierras para seguir desarrollando su actividad. Un caso ejemplar es la actual subasta de tierras del Proyecto Olmos, que fue retratado certeramente por Carlín, en una caricatura que reproduzco en esta columna. 

Muchos opinólogos neoliberales pretenden negar y tapar de manera casi desesperada, lo que es un hecho a gritos: que el Perú está viviendo una tendencia hacia la neolatifundización, con todas las distorsiones sociales y económicas que eso conlleva. Es decir, estamos en medio de un proceso de concentración de tierras en pocas manos, muchas veces ligado a características de acaparamiento. Para comprobar esta tendencia, las cifras no deben tomarse en un consolidado nacional, sino que debe enfocarse a una zona particular: la costa peruana, donde la tendencia es más fuerte. Analizar y comparar las cifras solo a un nivel nacional, es pretender manipular y esconder algunas conclusiones. 

Las últimas cifras agrarias que tiene el país son las del último censo agropecuario de 1994. Allí se establecía que las áreas de cultivo bajo riego en la costa bordeaban las 780 mil hectáreas. Según el censo, todas las unidades agropecuarias eran menores a las mil hectáreas. Sin embargo, ahora se terminarán de incorporar las 78 mil nuevas hectáreas de los proyectos de irrigación de Chavimochic y de Olmos, con lo cual las unidades agropecuarias con más de mil hectáreas aumentarán, y concentrarán la quinta parte de las tierras agrícolas de la costa. La quinta parte. Y son tierras donde no se está cultivando necesariamente alimentos para la demanda nacional, sino cultivos para biocombustibles o hacia la exportación. Una política neolatifundista promovida por los gobiernos de los últimos 20 años. 

El primer argumento que se esgrime para defender los latifundios agroindustriales de 10 mil, 20 mil o 30 mil hectáreas es que es la “única” o la “mejor” manera de realizar cultivos de agroexportación. Eso es una mentira más grande que todas las tierras compradas por el grupo Gloria. Los productores cafetaleros que en promedio poseen entre 2 a 3 hectáreas han demostrado que se puede hacer muy buena agricultura de exportación. Y esa oportunidad también la deberían tener otros miles de pequeños agricultores a través de políticas gubernamentales de asociatividad. Entonces surgen dos preguntas: ¿Por qué no se promueve fuertemente estás medidas de asociatividad de los pequeños agricultores? La otra pregunta más preocupante es: ¿Por qué se sigue defendiendo el monopolio de tierras de estas grandes empresas agroindustriales como Gloria, Romero, Oviedo, Camposol y Maple? 

A estas empresas no solo se les otorgan cuantiosos beneficios tributarios, sino que también se le venden tierras baratas que han sido subsidiadas por el Estado Peruano. Osea con la plata de todos. En la primera subasta de tierras de Olmos, cada hectárea de tierra se vendió a las empresas postoras a 5 mil dólares americanos. Sin embargo, esta hectárea eriaza y ganada por el Estado nos costó a todos los peruanos la suma de 20 mil dólares (según lo habría confirmado el propio Fernando Cillóniz, presidente del Comité de la Subasta de Tierras de Olmos). ¡Y se la vendemos barata a los grupos empresariales a solo 5 mil dólares! Cualquier economista con dos dedos de frente diría que el Estado hace una mala inversión. Pero extrañamente en el caso del proyecto Olmos no dicen ni pío. 

Acá no estamos hablando de corporaciones “malvadas” o que ya no deban existir. Lo que estamos hablando es que dichas corporaciones no necesitan 10 mil o 20 mil hectáreas para hacer agricultura a gran escala. Pueden hacerlo con mucho menos hectáreas. Lo contrario es simplemente acaparamiento de tierras. Tampoco estamos hablando de apoyar a un minifundio con tierras fragmentadas que son económicamente insostenibles, sino de promover una política de asociatividad dirigida a la pequeña agricultura, sector primordial en el abastecimiento de alimentos del país. Para tu lomo saltado y tu arroz con pollo. 

Que las oportunidades de acceder a nuevas tierras agrícolas también la tengan los pequeños y, porque no, los medianos agricultores. Que las tierras no sean para el que tiene más plata. ¿Por qué les niegan esa oportunidad? ¿Qué hay detrás de esa discriminación? Y en el caso de Olmos ¿dónde quedó la palabra favorita del presidente Humala?





13 abril, 2012

Gestión de Riesgo para prevenir los desastres


Los huaycos y las intensas lluvias han afectado a miles de personas, porque sus casas han sido arrasadas por las aguas y han perdido gran cantidad de hectáreas de sembríos. Esta situación es recurrente en nuestro país. ¿Existe una gestión de riesgo para prevenir estos desastres?

El sociólogo Pedro Ferradas, experto en Cambio Climático de la Ong Soluciones Prácticas, manifiesta que las autoridades piensan que el desastre es sinónimo de emergencia al que se debe responder, pero nunca piensan que lo más importante es prevenir y reducir los riesgos. "Lamentablemente mientras tengamos una cultura emergentista y no una cultura de prevención estaremos lamentando la ocurrencia de los desastres que se pueden evitar" acotó. 

Pedro Ferradas también señala que muchas de las autoridades son nuevas y no conocen las medidas de prevención de riesgo. Eso se debe a que dichos cargos son políticos y no técnicos. "Cuando empieza la nueva gestión municipal, se empieza de cero, entonces no hay un capital acumulado de técnicos con experiencia y conocimiento en gestión de riesgo, caso contrario ocurre con las juntas de regantes. Informo además que actualmente en 13 regiones del país se han formado redes de gestión de riesgo que están integradas por los representantes de la sociedad civil, ongs, y los gremios de los agricultores". 

Por ultimo el Sociólogo, Pedro Ferradas, dijo que los desastres tienen causas sociales y no naturales y que falta información y capacitación de las autoridades.