24 noviembre, 2009

Los riesgos del TLC con la Unión Europea

¿Cuál es el modelo de desarrollo que proponen los acuerdos comerciales que actualmente negocia nuestro país? ¿Los tratados de libre comercio garantizan un desarrollo inclusivos, democrático y una justa distribución de la riqueza?

Alejandra Alayza, es coordinadora ejecutiva de la Red Peruana para una Globalización con Equidad, RedGE, organización que agrupa a varias instituciones peruanas preocupadas por los riesgos de los TLCs que está firmando el actual gobierno.

17 septiembre, 2009

Analizando el Misterio del Capital

El reciente "documental", "El Misterio del Capital de los indígenas amazónicos", realizado por Hernando de Soto y el ILD, ha sido cuestionado por varios sectores del país. De Soto afirma que los títulos comunales que poseen las comunidades indígenas amazónicas no son instrumentos de desarrollo. En lugar de ello, Hernando de Soto ha propuesto individualizar la titulación de las tierras.

Margarita Benavides, antropóloga del Instituto del Bien Común,

03 agosto, 2009

Contradicciones de Alan García - Descentralización popular o populista



Alaska no es el Perú, obviamente. No solo porque no somos gringos... o mejor dicho, precisamente por eso. Porque no somos gringos. Porque en la Sociedad Civil nuestra institucionalidad vecinal o comunal no es tan fuerte o autónoma como en el hemisferio norte. Los intentos de los diferentes gobiernos de turno de debilitar dicha institucionalidad, por supuesto que han tenido efecto.

21 julio, 2009

El gobierno aprista y su equivocado modelo de desarrollo

Luego de los trágicos sucesos de Bagua, el gobierno central ha sido calificado como intolerante por la persecución que ha iniciado contra varios dirigentes sociales como por ejemplo los líderes de AIDESEP. Muchos opinan que el actual gabinete es de confrontación y que el presidente García insiste en aplicar su política del síndrome del perro del hortelano, que solo favorece a una minoría del país: los grupos de poder.

¿Qué significó la Reforma Agraria para el Perú?

¿Qué significó la Reforma Agraria para el Perú? ¿Cuáles son las luces y sombras de este proceso social y político? Han pasado 40 años desde su implementación, espacio de tiempo suficiente para analizar lo que significó este proceso en la transformación social y económica de nuestro país. Lo más resaltante sin duda es la reivindicación histórica de miles de hombres y mujeres del país, que no eran reconocidos como ciudadanos, y que gracias a la Reforma Agraria pasaron a serlo.

07 julio, 2009

Spot radial aprista sobre Marchas y Paro Nacional - ¿Teoría de la conspiración chavista?



¿Porqué razón el partido aprista realiza este tipo de spots radiales? ¿Porqué busca "culpables extranjeros" detrás de las movlizaciones y protestas que se realizan en todo el país? ¿Porque demuestra intolerancia ante los Paros y movlizaciones, etiquetándolas como violentas?.

Reforma Agraria Perú: 40 años después - primera parte

Hace 40 años se inició una de las reformas sociales y económicas más radicales de la historia republicana del Perú. El autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, presidido por el general Juan Velasco, promulgó la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969. El gobierno simultáneamente tomó manu militari las haciendas agroindustriales azucareras, afectando a lo que se consideraba era el eje de la oligarquía terrateniente: los barones del azúcar. Se pensaba con ello evitar que los hacendados se organizasen para oponerse a la reforma agraria. Y así fue.

01 julio, 2009

La experiencia de la comunidad nativa de Cacataibo - Fernando Estrella

Cacataibo es una etnia que ha vivido durante años, haciendo prevalecer su identidad cultural. Ellos están organizados en la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo, en Ucayali, que se creó hace 20 años y es presidida por Fernando Estrella. Él cuenta que los pueblos indígenas que conforman Cacataibo conviven pacíficamente y viven de sus cosechas. En conjunto cuidan su hábitat, el río y los bosques que los rodean, pero con las licencias forestales que concede el Estado a las grandes madereras se ve perjudicados, Más aún con la tala ilegal de árboles, de la que son muchas veces culpados, cuando en realidad son víctimas.

26 junio, 2009

Nativos solicitan al gobierno central la creación de una reserva territorial

Tras los conflictos sociales, el país parece, finalmente, haber volteado sus ojos hacia la amazonía. Ángel Simón Angulo, presidente de la comunidad nativa Cacataibo, Puerto Azul, plantea la creación de una reserva nacional y pide al Gobierno una ampliación de sus territorios.

La comunidad de Puerto Azul afirma que este pedido, por un lado, evitará futuros conflictos tan catastróficos como los de Bagua, y, de otro, ve necesaria la ampliación de su territorio, ya que cuentan sólo con 4 mil hectáreas, que resultan insuficientes para una población que suma más de 1400 habitantes.

22 junio, 2009

Tras la masacre en Bagua Perú: ¿Porque miles de peruanos se movilizan y protestan en el país?

¿Desde cuando dura el histórico abandono del Estado Peruano hacia la serranía y amazonía?



Sinceramente no debería causar sorpresa ni llamar la atención el incremento de las protestas de los campesinos organizados en diferentes partes del país. Tras la masacre en Bagua y la aparente resolución del conflicto amazónico, diferentes organizaciones, especialmente las del ande, han encontrado la manera de replicar estas protestas en sus propias regiones y canalizar sus demandas. Una protesta social que se le ha escapado de las manos al gobierno central que no ha sabido -ni querido- encontrar una solución a través del diálogo, sino más bien a través de la represión y la terquedad en defender sus medidas

EXIGENCIA DE DIALOGO - ¿Porqué hemos llegado al punto de que las organizaciones campesinas de nuestro país "exijan" un diálogo? ¿Acaso el diálogo no debería ser un proceso natural y de fácil acceso para las organizaciones representativas del país?. El solo hecho de observar protestas y movilizaciones que "exigen el diálogo", demuestra que las autoridades no han trabajado en crear canales o mecanismos de diálogo con organizaciones de la sociedad civil.

NO ES BROMA LO QUE ESTA PASANDO AQUI - Dicen que los peruanos son "ultimones". Es decir que dejan todo para último momento. Muchas veces las autoridades esperan ese último momento. Es decir, ver a miles de personas con palos y arengas, frente a las puertas de sus oficinas -o encima de sus escritorios- para hacer caso a estas protestas.

CERRARON LA CARRETERA - Obviamente que bloquear carreteras está considerado un delito por las leyes peruanas. Nadie cuestiona eso. Pero nos preguntamos ¿Los campesinos y gremios organizados tienen otra manera de canalizar su protesta, desesperación y desconfianza a las autoridades? O viéndolo desde otro enfoque ¿porqué las autoridades solo se dan cuenta de este sector olvidado, cuando hay bloqueo de carreteras?.

CANSADOS DE LAS MECIDAS DEL GOBIERNO - Ya es muy conocida la estrategia de algunas autoridades gubernamentales de extender la duración -o incluso el inicio- de las "mesas de diálogo", o de la firma de "actas de acuerdo", que muchas veces sirven como una manera de calmar la presión social, o apagar un incendio, sin solucionar de verdad los problemas de fondo.

LISTOS PARA LA REUNION - Muchas de las organizaciones sociales no se quedan solamente en el accionar demandatorio, sino que también tienen propuestas interesantes y bien construidas sobre lo que ellos desean para el futuro de sus comunidades. Y quieren ser escuchados por las autoridades y la clase política.

QUE NO SE OLVIDE DE ESTE PUEBLO TAN OLVIDADO - La frase resume por sí sola este sentimiento muy extendido y arraigado en las zonas rurales del país.

ENFRENTARSE AL SISTEMA - QUE NO AMENACE MUCHO. ¿A qué le llama "amenaza" el premier Yehude Simon? ¿El protestar o expresar un malestar, es amenazar a la autoridad? ¿Eso significa enfrentarse al sistema? Para el debate...

19 junio, 2009

El mensaje de Alan García sobre la "otredad" indígena, tras la masacre en Bagua

¿Cómo categoriza el presidente Alan García a los pueblos indígenas? ¿A la otredad indígena? ¿qué es la otredad?



Un extracto del artículo "Las barreras de la otredad" de Ana Teresa Toro:
"...El concepto de otredad se utiliza en las ciencias sociales principalmente para definir el modo en que un grupo o individuo homogéneo se posiciona con respecto a uno distinto al suyo... el Otro provoca curiosidad a partir de su diferencia, extrañamiento o incluso, puede llegar a generar recelo o hasta temor..."


Sobre el reciente mensaje presidencial de Alan García hay un interesante post, "La construcción del significado negativo de los otros", de la lingüista Nila Vigil del blog "Instituto Lingüístico de Invierno", donde analiza el trasfondo de la palabras presidenciales. Aquí un pequeño extracto:

"...Acabo de escuchar el mensaje a la nación del presidente García y en él se refleja claramente esta estrategia (además de su indolencia y su falta de respeto por los pueblos indígenas de la Amazonía). ...quiero llamar la atención sobre cómo su discurso busca diferenciar (y confrontar) tres grupos: Nosotros, los nativos y los enemigos del Perú..."


¿Cual es la visión de García sobre la "otredad indígena"?

18 junio, 2009



Margarita Benavides, representante del Insitituto del Bien Común (IBC), llama la atención sobre un comunicado publicado en el diario Perú21, el pasado martes 16 de junio. Una desconocida organización "indígena", promovida por el Partido Aprista, trata de deslegitimar a AIDESEP como interlocutor en el proceso de diálogo entre el gobierno central y las comunidades nativas.

Lo más grave de la denuncia es que algunos funcionarios del INDEPA estarían detrás de esta nueva organización promovida por el partido Aprista. Estos funcionarios estarían fungiendo de juez y parte.

Margarita Benavides de IBC exigió que Defensoría del Pueblo y Contraloría General de la República se pronuncien urgentemente sobre el tema.

09 junio, 2009

Alan García y los ciudadanos de primera clase

¿Quienes serán ciudadanos de "primera clase" para el presidente de "todos los peruanos"? Para Alan García ¿los indígenas de la Amazonía son ciudadanos de segunda? ¿No tienen derecho a la protesta ni estar "incluidos" en "su" visión de sociedad peruana? ¿Qué es lo que quiso decir con esa desafortunada frase?



Los defensores de García explican que el presidente solo trataba de explicar que los indígenas "no tienen corona", ni tienen mayores privilegios que el resto de los peruanos como para bloquear las carreteras. Es decir que García no dijo lo que dijo, sino que para él no existen las clases y los indígenas no deben considerarse de primera ni privilegiados. Sin duda, una justificación que eximen los defensores presidenciales de manera un poco forzada.

Pero aún así, si le diéramos el beneficio de la duda a García, hay otra frase que cae por su propio peso: "...400 mil nativos (no le pueden decir) a 28 millones de peruanos..." ¿Acaso esta frase no significa excluir a los nativos de la peruanidad? ¿Acaso los nativos de la Amazonía no pertenecen a ese cúmulo de identidades, complejidades y diferencias que bordean los 28 millones?

Parece como si García hablara de 400 mil nativos versus 28 millones de peruanos. Los nativos también son peruanos y pertenecen a este grupo de 28 millones que por diversas causales históricas estamos en el mismo barco y convivimos en este espacio geográfico.

Y como cuestión de principios pues es cierto que no deberían existir primeras o segundas clases. Sin embargo la realidad de este trajinado país nos dice totalmente lo contrario: las clases existen, así como la exclusión y como los peruanos subalternos. Igualmente existen aquellos que son ciudadanos y ejercen sus derechos y deberes, así como aquellos a los cuales les ha sido negada esa ciudadanía. Algo que García parece olvidar.

17 abril, 2009

Lo bueno, lo malo y lo feo de la nueva Ley de Recursos Hídricos

La tradicional y vetusta ley de aguas peruana cambió. No solo en la complejidad de su estructura sino también hasta en el nombre. Desde el pasado 30 de marzo lleva el altisonante nombre de Ley de Recursos hídricos. Luego de varios años de discusiones, luchas de poderes e infinidad de proyectos ley, el país por fin cuenta con una norma legal, en la cual se guardan varias expectativas, especialmente sobre el tema de la conservación y buen uso del agua.

El programa radial TIERRA FECUNDA realizó una interesante Mesa Redonda con la participación de connotados especialistas, para develar las principales preocupaciones acerca de la ley aprobada. Los temas van desde la privatización de la gestión del agua, hasta el retiro de la frase sin fines de lucro. Desde proponer que se otorgue mayor importancia a la gestión por cuencas, hasta plantear que los comités de cuencas tengan un carácter vinculante. También se cuestionó que la ley muestre una excesiva promoción de la inversión privada con varios artículos que no contemplan la desigualdad social del país y que en la práctica serían discriminatorios.

Participan el Doctor Laureano del Castillo, abogado especialista del CEPES; la Doctora Patricia Urteaga, Coordinadora del Proyecto NUFFIC-Perú; el Ingeniero Agrícola Alfons Broeks, asociado del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua, IPROGA; y el abogado Ciro Oblitas asesor legal de la Junta Nacional de Usuarios.


PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE

21 marzo, 2009

Reconstrucción tras el terremoto - Castrovirreyna : un Perú olvidado

¿Cuál ha sido la presencia del Estado Peruano en el proceso de reconstrucción de la provincia de Castrovirreyna en Huancavelica?. Después del terremoto del 15 de agosto del 2007, el presidente Alan García anunció con bombos y platillos que el Fondo de Reconstrucción del Sur, FORSUR, otorgaría dinero a las familias damnificadas. Sin embargo la reconstrucción avanza a paso de tortuga.

Con un equipo de comunicaciones del CEPES viajé a Castrovirreyna en febrero del 2009 y realizamos este video sobre los problemas que aún enfrenta la provincia como consecuencia del trágico terremoto.



02 marzo, 2009

Analizando el TLC Perú-Estados Unidos y el paquetazo de decretos legislativos

El Gobierno Peruano ha promulgado varios decretos legislativos con la intención de preparar a la agricultura peruana para afrontar el cuestionado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, estos decretos fueron criticados fuertemente por muchos especialistas debido a que no se aplican a la realidad del campo y atentan contra las propias comunidades campesinas y pequeños agricultores, los grandes perjudicados por el TLC con Estados Unidos.

¿El TLC con Estados Unidos solo favorecerá a los grandes exportadores? ¿La pequeña agricultura tiene la capacidad para entrar a una dinámica agroexportadora? ¿Cuál es el mejor modelo de asociatividad que se puede aplicar a la actual realidad del campo peruano?.

En la actualidad se está analizando el decreto legislativo 1020, que se refiere a la promoción de la competitividad y asociatividad en el agro peruano. A través del decreto, el gobierno central promueve la entrega de crédito agrario a aquellos agricultores que se agrupen y conformen una asociación con 20 hectáreas como mínimo. Sin embargo una de las críticas a este decreto es que los agricultores asociados serán solidarios en la deuda, si es que alguno de ellos deja de pagar el crédito. Para muchos especialistas esto no se aplica a la realidad del campo debido a la desconfianza existen entre los pequeños agricultores.

Otro cuestionamiento es que este decreto solo se preocupa en la entrega de créditos y no va acompañado de otras medidas complementarias que son fundamentales, como por ejemplo la asistencia técnica y comercial, la capacitación de los agricultores, la mejora de tecnología, elementos importantes para conseguir el éxito de una asociación. Sin ellas, la experiencia asociativa podría acabar en deudas impagables y los consabidos remates judiciales de tierras.

El programa radial "Tierra Fecunda" realizó una Mesa Redonda para analizar estas medidas gubernamentales. Participan el doctor Eduardo Zegarra, economista de GRADE; el periodista Reynaldo Trinidad, director de la revista Agronoticias; la abogada Iris Camacho, investigadora de CEPES; y el ingeniero Raul Chao, gerente de ASPA. Ellos desnudan las principales fallas del TLC con Estados Unidos y sus negativos efectos en la agricultura peruana, y también analizarán el decreto legislativo 1020 que según el gobierno, pretende fomentar la asociatividad en el agro.

PRIMERA PARTE



SEGUNDA PARTE