08 noviembre, 2010

Las Radios Comunitarias del mundo, consolidando su futuro


Una Babel de radios. Español, inglés, portugués, creolé, francés, quechua, aymara, y varios idiomas más se escuchan en los diferentes pasillos de la bella arquitectura del Centro Cultural Dardo Rocha, que por los siguientes seis días se convertirá en la Babel de radios pertenecientes a 110 países. Pero no radios cualquieras, sino Radios Comunitarias que desde hace unas décadas vienen consolidando su fuerza política y organizativa en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc, que durante esta semana está realizando, en la ciudad argentina de La Plata, a unos 45 minutos de la cosmopolita Buenos Aires, su décima conferencia mundial.

Pero si bien pueden parecer una Babel de Radios con respecto al idioma, existen otras características en las que hablan el mismo idioma: la apuesta por promover la democratización de las comunicaciones para favorecer la libertad de expresión. Es precisamente esta apuesta, llamada también compromiso o militancia, la que ha motivado a más de 22 peruanas y peruanos a conformar una nutrida delegación de radios comunitarias y centros de producción radial que están participando en Amarc 10.

Una de las exposiciones más relevantes de la mesa de inauguración el día 08 de noviembre, fue la de María Pía Matta, vicepresidenta saliente de AMARC ALC América Latina y el Caribe, quien estableció una posición de principios frente al actual latifundio de medios de comunicación: "Las frecuencias de radio y tv constituyen un bien público y su distribución debe ser equitativa". Esto sin duda refleja una situación que es similar en varios países del mundo, donde los grandes poderes económicos se han apropiado de la mayor cantidad de frecuencias y licencias de radios.

Este tema continuó siendo tratado a lo largo del primer día de AMARC 10. Horacio Verbitsky, es un periodista argentino que trabaja en la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA), y escribe en el diario argentino Página/12. Para Verbitsky "el negocio de los monopolios de medios de comunicación no es necesariamente comunicar sino silenciar". 

Gustavo Gómez, es un experto uruguayo en leyes y políticas públicas sobre medios y estándares internacionales de libertad de expresión, y actualmente es Director de Comunicaciones del gobierno uruguayo. Él tiene las cosas claras sobre el tema: "Nuestros paises tienen años de consolidación en la  concentración de medios de comunicación. El desafío es la desconcentración. No es conveniente que los propietarios de los grandes medios de comunicación se apropien del concepto de libertad de expresión".

El desafío de las Radios Comunitarias es grande. No solo deben enfrentar a la hegomonía política y cultural de los oligopólicos medios de comunicación comerciales, sino que al mismo tiempo deben trabajar por encontrar modelos comunicacionales que les permitan conseguir la anhelada sostenebilidad económica. Y en el camino de este proceso, reescenificar el concepto, la evolución y el futuro de lo que conocemos como Radios Comunitarias.




01 noviembre, 2010

¿OLMOS igual a INCEPTION?: Un sueño que solamente beneficia a pocos...

¿Alguna vez has tenido un sueño que cultivaste y anhelaste durante muchos años? Y qué bueno sería  que ese buen sueño no fuera solamente tuyo sino que muchas personas de tu entorno también lo compartieran. Pero ¿qué pasaría si de pronto se presenta la posibilidad que ese sueño se convierta en realidad, pero oh sorpresa, el sueño ya no te beneficiaría, ni tampoco a tu entorno, sino a unas pocas personas?

No es el guión para una secuela de Inception con sueños que se convierten en pesadillas. O pensándolo bien quizá sí lo sea. Un sueño que empezó como tal y luego de un tiempo "algunos" inocularon otros deseos y motivaciones a ese sueño, cambiándolo drásticamente pero sin que los "soñadores" se dieran cuenta de ese cambio. Hey, sí. Igual que Inception. Disculpen si me alargué con esta alegoría cinematográfica sin explicar a qué me estoy refiriendo: nada menos que al proyecto Olmos, el viejo anhelo lambayecano.

Para los que desconocen el proyecto Olmos, esta información es fundamental. En resumen estamos hablando de una mega-construcción de niveles faraónicos. Un tunel trasandino de varios kilómetros, una represa, canales, una hidroelétrica, en fin. No vamos a detenernos en discutir el modelo de desarrollo implícito en la construcción de estos proyectos hidroenergéticos. Las preguntas: ¿Vale la pena tanta inversión? ¿Trae un verdadero desarrollo a las grandes mayorías?, las dejamos para otro día y nos concentramos en lo que ya está por venir: la subasta de las tierras de Olmos.

En el papel (como siempre el papel aguanta todo) y según su origen histórico (el bendito Origen como en Inception), el proyecto Olmos permitiría la irrigación de miles de hectáreas de tierras eriazas, con el objetivo de beneficiar a la mediana y pequeña agricultura lambayecana. El proyecto se paralizó durante décadas y ahora que se ha retomado, oh sorpresa (ni tanta) la subasta de tierras que realiza el Gobierno Regional de Lambayeque establece requisitos excluyentes y exclusivos, donde la pequeña y mediana agricultura no han sido invitados a la fiesta y no recibirán ni siquiera una migaja del pastel. Adivinaron: la subasta favorece a las grandes empresas. Esto obviamente no es una sorpresa, conociendo los sistemáticos ataques contra las comunidades campesinas y la pequeña agricultura por parte del gobierno de García en los últimos años, proclamadas en su infame artículo "El Síndrome del Perro del Hortelano".

Saquen la calculadora y hagamos cuentas. Cada hectárea está valorizada en 4 mil 250 dólares, es decir (al cambio: 2.80) 11 mil 900 soles. Pero, oh sopresa nuevamente, la subasta de tierras no será de manera individual sino por lotes de mil hectáreas en la mayor parte de casos. Así como leyeron: ¡Mil hectáreas!. Es decir cada lote será subastado en aproximadamente 12 millones de soles. Un precio que margina a TODOS los pequeños y medianos agricultores.

Cuando hace unos días llegó a la cabina del programa radial que conduzco - Tierra Fecunda-,  el arquitecto Luis Marquina Odar, Presidente del Comité de Defensa del Proyecto Olmos, una de las primeras preguntas que le hice fue por su edad y desde cuándo había escuchado hablar de Olmos. Solamente los lambayecanos conocen el vínculo y sentimiento que han forjado en los últimos años hacia un Proyecto que se convirtió en un sueño y en un paradigma de desarrollo. Pero, ¿el desarrollo de quienes?. O mejor dicho: ¿el sueño de Olmos a quien pertenece ahora? Un sueño que empezó siendo de muchos y que ahora es de otros.

____
Escucha la entrevista al arquitecto Luis Marquina Odar, Presidente del Comité de Defensa del Proyecto Olmos y al ingeniero agrónomo Armando Orozco Quiñones, ex decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque.




Descarga el audio




31 octubre, 2010

Denuncian que mineros informales ecuatorianos contaminan río peruano

Los impactos de la minería no conocen fronteras. En el norte del país, los agricultores tumbesinos empiezan a conocer por primera vez en sus vidas, los daños que puede causar la actividad minera. Esta región, que a lo largo de su historia ha sido una zona eminentemente agrícola y pecuaria, ahora enfrenta este daño ambiental.

Los dirigentes tumbesinos, Manuel Merino, ex congresista de la República y presidente del CONVEAGRO Regional Tumbes, y Rosité Rosales, productor arrocero y vicepresidente de CONVEAGRO Regional Tumbes, denunciaron que los mineros informales de Ecuador están contaminando las aguas del río ecuatoriano Puyango, en su búsqueda de oro. Cuando entra al Perú, dicho río cambia de nombre y pasa a llamarse río Tumbes. 

Las aguas contaminadas no solamente estarían afectando a los cultivos de arroz y plátano, sino también a la producción pecuaria y posiblemente a la salud de los pobladores tumbesinos. Es por ello que los dirigentes demandan a las autoridades locales y nacionales, especialmente a la Cancillería Peruana, a exigir una acción inmediata por parte de las autoridades ecuatorianas, con el fin de detener la contaminación. 

Ahora que la relación entre el presidente García y su homólogo ecuatoriano Correa no tiene nada que envidiar a una pareja de lunamieleros, pues deberían dejar de cantar valsesitos o pasillos y ponerse las pilas para solucionar esta grave contaminación.

En una entrevista para el programa radial "Tierra Fecunda", los dirigentes piden que se declare en emergencia ambiental al río Tumbes.

Escucha el audio:





30 agosto, 2010

CUANDO LA MUERTE ACECHA A LOS LIDERES AMBIENTALISTAS


Arcesio Gonza Castillo tenía 54 años cuando murió. Estaba acompañado por su esposa y a pocos metros de su casa, cuando fue emboscado por un grupo de desconocidos. Recibió tres cuchilladas en el pecho, una en el rostro, y otra a la altura de un riñón. Arcesio era un esforzado dirigente de la comunidad campesina de Santa Rosa de Suyo, provincia de Ayabaca (Piura), y en los últimos años se había convertido en un acérrimo defensor del medio ambiente de su zona, ante el acecho y voracidad de los mineros informales.

La muerte del defensor medio ambiental pasa a formar  parte de la lamentable lista de otros líderes ambientalistas que han sido asesinados en extrañas circunstancias, especialmente en aquellas zonas donde se registran conflictos sociales. Muchos de los conflictos se originan por la presencia de personas foráneas a la comunidad que están vinculados a actividades extractivas.

Las primeras sospechas del asesinato de Arcesio recaen en los mineros informales que operan en la comunidad de Santa Rosa de Suyo. El movimiento “Todo sobre Río Blanco” lo informa así:

Edinson Gonza asegura que su padre recibía amenazas de muerte desde el 2005 a causa de su labor de oposición, junto con los dirigentes de la comunidad, a la minería informal que es desarrollada ilegalmente en el territorio de Santa Rosa de Suyo. Sin embargo, su familia empezó a ser sometida a seguimientos y acosos con mayor frecuencia desde el viernes pasado. “Mi padre ya estaba amenazado de muerte. Le decían que lo iban a desaparecer. Inclusive, ya habíamos solicitado garantías para su vida y nuestra familia. Yo también he recibido amenazas de muerte”; reveló.

Este asesinato nos hacer recordar las diferentes amenazas de muerte que han sufrido los dirigentes sociales en las últimas décadas, especialmente cuando se han enfrentado a poderosos intereses políticos y económicos, relacionados muchas veces a temas de actividades extractivas. Allí están los casos del reconocido dirigente piurano de San Lorenzo, Godofredo García Baca, asesinado en el año 2001 cuando defendía al valle de Tambogrande de los intentos de la empresa minera Manhattan, que pretendía realizar un megaproyecto de extracción de minerales en ese valle netamente agrícola.

Otro caso es la muerte del líder ambientalista Amadeo Mijahuanca Peña, alcalde del distrito de Namballe, provincia de San Ignacio, en Cajamarca, quien era uno de los dirigentes que se oponía a la actividad minera de la empresa Río Blanco Copper. El dirigente falleció el 16 de julio del 2010, en sospechosas circunstancias.

Pese a que la Policía Nacional afirmó que el burgomaestre falleció como consecuencia de un accidente vehicular, los resultados de la necropsia de ley indicaron que Mijahuanca tenía signos de haber sufrido un “estrangulamiento mecánico”. El caso aún no ha sido resuelto. (Todo sobre Río Blanco)

Hace unos días realicé una entrevista a Javier Jahncke, representante de FEDEPAZ,  quien conoce muy de cerca los problemas de la zona. Él expresa su preocupación por la inacción de las autoridades porque no existe una fuerza dedicada especialmente a supervisar este tema y tampoco tienen los elementos necesarios para actuar. Pero la denuncia más grave es que en la práctica, la minería informal está auspiciada por la minería formal. (min 03:56)

Les presento la entrevista al especialista Javier Jahncke, que realicé para el programa radial Tierra Fecunda del CEPES.



Descarga el audio.

Algunos enlaces relacionados:

Radio Cutivalú 
Mañana entierran a ARCESIO GONZA
Servindi



El ingrediente secreto del éxito de la gastronomía peruana

Ahora que viene la feria internacional gastronómica Mistura 2010, una vez más hablamos sobre el  éxito de la cocina peruana, que literalmente está en boca del mundo. Millones de personas ya están empezando a conocer los deliciosos platos peruanos. Pero en medio de esta fiesta gastronómica ¿todos los invitados están recibiendo el mismo pedazo del pastel?

¿De dónde viene la papa amarilla que acompaña a ese delicioso lomo saltado? ¿Qué manos produjeron ese graneadito arroz con el cual se prepara nuestro tradicional arroz con pollo? Cada vez que saboreamos una de nuestras típicas comidas nos olvidamos de un importante eslabón de la cadena gastronómica: LA AGRICULTURA.

Las agricultoras y agricultores peruanos son la última rueda del coche, el ingrediente invisible, a pesar de ser ellos quienes producen los insumos principales para la gastronomía. Históricamente, los diferentes gobiernos no se han preocupado en promover nuevas tecnologías para el agro o apoyar investigaciones para mejorar los cultivos peruanos.

Es por ello que el éxito mundial de la cocina peruana debe ayudar a darnos cuenta de los graves problemas que atraviesa nuestra agricultura nacional. Y los peligros que se ciernen sobre los alimentos típicamente peruanos. A continuación les presento un reportaje en video que realizamos en CEPES, espero que lo compartan.




http://www.youtube.com/watch?v=eTyxdhl6fIA


12 agosto, 2010

Las comunidades campesinas y el derecho a la Consulta Previa

El Perú necesita una Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Este derecho está amparado en el convenio 169 de la OIT. Hace unas semanas el Congreso de la República aprobó una ley de Consulta, sin embargo el presidente Alan García decidió NO promulgarla y le hizo cambios.

11 agosto, 2010

CONSTRUYENDO JUNTOS UNA ESPERANZA - Tres historias del campo

La perseverancia y el esfuerzo de los productores agrarios, lamentablemente muchas veces queda como una labor anónima. Acompañando el trabajo de los productores, se encuentran varias instituciones y ONGs que han asumido una labor de apoyo y de guía. Una historia a tomar en cuenta es la experiencia de CEDEPAS NORTE, que ha desarrollado un trabajo encomiable en el norte del Perú.

10 agosto, 2010

Mario Palacios; "Según la OIT, en el Perú se está vulnerando los derechos indígenas"

El 9 de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sin embargo en el Perú, salvo algunas actividades de ONGs y de los gremios indígenas, dicho día pasó desapercibido para la mayoría de medios de comunicación y para la ciudadanía en general. Esto sin duda refleja la poca importancia que se le da a la problemática social de un pueblo marginado por siglos.

¿Las comunidades campesinas son indígenas o no?

El Perú necesita una Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas. Es decir, que cualquier gobierno, antes de tomar una decisión o realizar una medida que afecte la forma de vida de los pueblos indígenas, estará obligado a consultarles. 

Este derecho está amparado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Y aquí en el Perú, hace unas semanas el Congreso de la República llegó a aprobar una ley de Consulta, sin embargo el presidente Alan García decidió NO promulgarla y le hizo cambios.

27 julio, 2010

¿A 10 años del Primer Mundo? Cuestionando algunas recetas de Desarrollo

No quiero ser aguafiestas. Yo sé que en estos momentos Gastón Acurio es uno de los peruanos más reconocidos y admirados del país. Que su palabra es casi ley para sus miles de fans y que cualquier crítica hacia su trabajo (de revaloración de la cocina peruana) o a su discurso, es como si fuera una afrenta hacia el país mismo. Pero eso no implica que pasen desapercibidas sus recientes declaraciones en una entrevista concedida al conservador diario El Comercio. Y que nos sirvan para abrir el debate sobre los paradigmas de “Desarrollo” que la clase política está siguiendo en el país.

12 julio, 2010

Buscando alternativas al extractivismo (Reportaje Radial)

Los diferentes gobiernos de turno han convertido la extracción de los recursos naturales y la exportación de materia prima en la principal actividad económica del Perú. Pero ¿A quién favorece este modelo extractivista? Muchos investigadores proponen cambiar a un modelo alternativo, cuyo objetivo sea atender las demandas de las grandes mayorías y no de pequeños grupos económicos.

08 julio, 2010

La agonía y el fracaso del extractivismo - Eduardo Gudynas


El petróleo se acabará irremediablemente en los próximos años. La minería es causa de graves problemas ambientales y de estremecedores conflictos sociales. ¿Porqué los gobiernos del mundo insisten en un modelo de desarrollo en base a las industrias extractivas y a la exportación de materias primas?

01 julio, 2010

La responsabilidad del modelo económico - Gerardo Honty



Hay un consenso científico que concluye que el actual modelo de desarrollo de los grandes países ha causado el cambio climático en el mundo. El reto para los seres humanos es que necesitamos cambiar dicho modelo económico pero también nuestros propios patrones de conducta y consumo.

07 junio, 2010

Cambio Climático en el sector rural? - Mesa Redonda

El Cambio Climático cada vez toma más importancia en el Perú y en el mundo. Estas dos palabras se han vuelto protagonistas de los noticieros y son prioridad para muchas instituciones y especialistas. Los efectos de este fenómeno ya se están viviendo en nuestro país y están perjudicando a miles de peruanas y peruanos.

El sector rural es uno de los más golpeados por estos cambios, debido a que tienen una relación mucho más directa con la naturaleza, que ahora está cambiando a pasos muy acelerados. Como consecuencia, miles de agricultores peruanos están perdiendo sus cultivos, principal fuente económica y de autosubsistencia.

Como parte de la campaña Clima Yachaywasi les presentamos una mesa redonda sobre las consecuencias que está generando el Cambio Climático en el sector rural peruano.

Participan Juan Torres, investigador de Soluciones Prácticas - ITDG; María Teresa Oré, presidenta del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua - IPROGA; y Karim Quevedo, agrometeoróloga del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI. Conducción: Ricardo Marapi.

Mesa Redonda - PRIMERA PARTE


Mesa Redonda - SEGUNDA PARTE




31 mayo, 2010

Los pueblos indígenas y la ley de CONSULTA PREVIA

El presidente Alan García observó y NO promulgó la ley de Consulta Previa aprobada por el Pleno del Congreso.Las organizaciones indígenas han criticado la observación realizada por el presidente a una ley que reconoce los derechos de los pueblos indígenas del país. Una población históricamente marginada.

10 marzo, 2010

Sobre "Tierra Fecunda", el periodismo y las redes sociales

Los amigos de Marea Cultural me hicieron una entrevista sobre el trabajo de producción periodística radial que realizó en CEPES, mi centro de labores. Especialmente sobre el programa radial rural Tierra Fecunda que produce CEPES y que está a punto de cumplir 30 años al aire.