29 mayo, 2013

Los golpes a la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas

Alguien está muy interesado en tirar la toalla dentro del ring para que la ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas pierda la pelea y abandone la lucha de una vez por todas. Un combate en el que la mencionada ley se enfrascó, incluso antes de que naciera o entrara a este caótico y traicionero cuadrilátero que es la política nacional. Alguien (o “alguienes” como diría el expresidente Toledo) que se encuentra no solo al interior de los tradicionales grupos económicos de poder (léase empresas extractivas y sus voceros mediáticos), sino también en el mismo aparato político gubernamental.

08 abril, 2013

Andenes: cuando el pasado, el presente y el futuro se encuentran



¿En qué se parecen Perú y China? En el renovado interés que en la actualidad tienen en el potencial de las terrazas agrícolas, popularmente conocidas en nuestro país como andenes. En 2010, la República Popular China realizó el Primer Congreso Mundial de Terrazas en las montañas Ailao, donde aún existe este milenario sistema. No es casualidad que el Perú sea el organizador del Segundo Congreso Mundial en mayo del próximo año, 2014. Si una potencia económica como China está interesada en la ancestral tecnología de los andenes, entonces suena lógico e inteligente que nosotros también le demos la debida importancia.

26 marzo, 2013

¿Quinua para todos o solo para los que pueden comprarla?

Cuando era niño, uno de mis postres favoritos era una mazamorra en base a quinua. Sí, en base a quinua. Lamentablemente nunca aprendí a prepararlo y es una tarea personal pendiente, pero por suerte, y felizmente, aún tengo una madre que algunas veces se da un tiempo para preparar esa deliciosa mazamorra en base a nuestro milenario grano andino.

La quinua ha acompañado a muchas familias peruanas ─especialmente de las zonas rurales de nuestro país─ a lo largo de sus vidas gastronómicas. Se pueden enumerar infinidad de platos, preparados de creativas maneras, donde la quinua es el protagonista principal.

04 marzo, 2013

“La alimentación de las personas depende de la agricultura familiar”

John Preissing - FAO Perú (Foto Agencia Andina)
En la siguiente entrevista, John Preissing, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, afirma que durante muchos años la quinua fue el símbolo del abandono de los cultivos nativos y el reflejo de políticas gubernamentales que no estaban enfocadas en el desarrollo rural.
Sin embargo, el representante de FAO en Perú, destacó que entre el 70 y 90% de la producción de alimentos que abastece a la población a nivel nacional viene del pequeño productor. Expresó que los productores comerciales (gran agricultura) tienen mucho para aportar, pero en un país como Perú los pequeños productores son la base de la alimentación del país. Realizó estas declaraciones en el marco del reciente lanzamiento del “2013, Año Internacional de la Quinua”, por parte de las Naciones Unidas.

27 febrero, 2013

“Ni el propio gobierno ni la sociedad tienen una idea clara de qué entiende el gobierno por nueva minería”


Existen varias preguntas y dudas, en la actualidad, sobre el concepto de desarrollo rural que está utilizando el gobierno de Ollanta Humala para implementar sus políticas hacia las zonas rurales. En la siguiente entrevista el sociólogo Eduardo Ballón, investigador de DESCO y exviceministro de Desarrollo Social del Ministerio de la Mujer, opina que la sociedad debe pedirle al actual gobierno una explicación sobre qué entiende por el concepto de desarrollo rural. Además opina sobre la posibilidad de contemplar a las actividades extractivas como parte del desarrollo rural, bajo ciertas condiciones. Ballón también advierte que existe un enorme desorden en el funcionamiento de los gobiernos regionales y municipalidades debido a un proceso de descentralización bloqueado que está provocando una parálisis que podría afectar el propio ciclo de crecimiento que vive el país.
Entrevista de Ricardo Marapi
La declaración tiene importancia porque después de varios años el gobierno nacional se preocupa por el mundo rural.En principio es positivo porque pone en la agenda la posibilidad de discutir qué y cómo entendemos hoy día el desarrollo rural, y qué y cómo entendemos hoy día la seguridad alimentaria.El gobierno de Ollanta Humala declaró el 2013 como el Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria ¿Qué opinas?

21 febrero, 2013

ENTREVISTA a Salomón Salcedo (FAO): "“La agricultura familiar es igual de eficiente que los grandes latifundios”


La agricultura familiar es el eje principal para eliminar el hambre y la inseguridad alimentaria en Latinoamérica, aseguró el mexicano Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas de la FAO en América Latina y El Caribe.

Resaltó que mientras la gran agricultura empresarial tiene el objetivo de maximizar ganancias, la agricultura familiar ve no solamente por sus ingresos sino también por otros objetivos como la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

Entrevista de Ricardo Marapi

¿Cuáles son algunas de las características de la Agricultura Familiar que se realiza en Latinoamérica?

08 febrero, 2013

La Consulta Previa: A ti te consulto, a ti no

Un hecho clarísimo sobre el tema de la Consulta Previa es que a ciertos sectores ─especialmente los corporativos extractivistas y también aquellos economistas mercantilistas que se hacen pasar por “liberales”─ les gustaría que no existiera este mecanismo de consulta ni tampoco el Convenio 169 de Pueblos Indígenas. Eso es casi seguro. Dichos sectores habrían estado muy contentos si no se hubiera promulgado la ley ni el reglamento. Y por supuesto elucubraron todos los argumentos legales, económicos y políticos para impedir, por todos los medios, que este derecho internacional fuera legalizado y reglamentado en territorio peruano.

06 febrero, 2013

Carlos Monge: “La gran minería no genera ningún tipo de desarrollo rural”

Carlos Monge (RWI)
En la siguiente entrevista, Carlos Monge, Coordinador Regional de America Latina de Revenue Watch Institute, analiza el concepto de desarrollo rural que maneja el actual gobierno, así como la necesidad de que la pequeña agricultura sea una de las palancas para lograr el desarrollo rural.  También insiste en que la gran minería no se propone hacer ningún tipo de desarrollo rural en el país, y que los lobbys mineros, en la actualidad, están impidiendo la promulgación de una ley de ordenamiento territorial.

Entrevista de Ricardo Marapi


Este año 2013 ha sido bautizado por el gobierno como el “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”, lo cual nos lleva a preguntar ¿qué entiende el gobierno sobre desarrollo rural?

11 enero, 2013

2013: ¿año de la inversión en el desarrollo rural o una retórica más del gobierno?


Los gobiernos y los políticos en general están acostumbrados a la retórica grandilocuente y a los discursos dirigidos a la platea. Obvio, de eso viven. Pedir a un político profesional que deje de hacer eso es casi imposible. Este pensamiento viene a mi al leer que el gobierno central ha decidido nombrar a este 2013 como el “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”. Una frase que los funcionarios e instituciones públicas tendrán que consignar en los documentos oficiales.

17 diciembre, 2012

No te preocupes del fin del mundo sino del cambio climático


El fin del mundo no llegará este 21 de diciembre, por más pronósticos que puedan elucubrarse a partir del calendario maya. El fin del mundo no tiene una fecha tan precisa. El fin del mundo llegará a través de una agonía larga y lenta, que desde hace unos años hemos empezado a conocer bajo el nombre de cambio climático. Y lo peor de todo es que los seres humanos sabemos que la guadaña se cierne sobre nuestras cabezas sin embargo muy poco o nada hacemos al respecto. El claro ejemplo de ello es la reciente conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático, conocida como “COP 18”, que se realizó en la ciudad de Doha, paradójicamente, la capital del millonario emirato petrolero de Qatar.

03 diciembre, 2012

¿Los conflictos sociales se reducirán si las comunidades se convierten en accionistas?


Las actuales autoridades del gobierno central tienen una visión muy limitada ─y hasta se podría decir peligrosamente discriminatoria─ sobre las peruanas y peruanos que se dedican a la pequeña agricultura y ganadería en el sector rural del país. Una actividad fundamental ya que es la base alimentaria de millones de familias peruanas, especialmente en las ciudades.

22 noviembre, 2012

¿Los conflictos sociales se reducirán si las comunidades se convierten en accionistas?


Caricatura: Carlín

Una habilidad que no se le puede negar al economista Hernando de Soto es la de generar debate y la terquedad en defender sus ideas, muchas veces hasta el cansancio. No por nada la palabra “titulación” se ha convertido en su apodo más referencial debido a que ha utilizado repetidamente este concepto como una de las mágicas soluciones para varios problemas sociales y económicos que enfrenta el país.

18 noviembre, 2012

La contaminación minera de cada día


Parece imposible hablar de otros temas que no sean del polémico pero posible indulto a Fujimori o los riesgos del creciente protagonismo del inefable Movadef, eufemismo institucional del grupo terrorista Sendero Luminoso. Sin embargo, para los que seguimos las noticias y acontecimientos ambientales y rurales es difícil no tratar de varios hechos relacionados que han ocurrido en los últimos días, y que vinculan nuevamente a un binomio que parecen haber nacido el uno para el otro: Contaminación-Minería.

12 noviembre, 2012

Censo Agropecuario 2012: La importancia de focalizar las políticas agrarias


Hugo Fano (Minag)

Dieciocho años se demoró el Estado peruano en realizar un nuevo Censo Nacional Agropecuario. Durante todo ese tiempo, las autoridades que dirigen las políticas agrarias en el Perú han caminado a tientas, sin contar con datos actualizados sobre la real situación del agro peruano, cifras que les hubieran permitido elaborar políticas agrarias más certeras.

05 noviembre, 2012

¿Se puede desfujimorizar la agenda mediática y política?




Obvia y paradójicamente el escribir esta columna no ayuda precisamente a desfujimorizar la agenda, pero cargaré con ese pasivo con la finalidad de reflexionar sobre el tema. No creo que se deba indultar a Fujimori, para empezar. Por varias de las razones que muchos ya han expuesto y que sería redundante explicar en estas líneas. Estoy más preocupado por la fujimorización (permítanme el verbo) de la agenda mediática y política del país, que a la larga provoca varias consecuencias. Por ejemplo, distraernos de temas realmente coyunturales y más importantes, como los conflictos sociales que se viven en el interior del país, y que han sido desplazados de la agenda política de muchas autoridades, de los medios de comunicación y de las redes sociales.