«¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Cada día, estas preguntas se vuelven relevantes para encontrar nuestra identidad. Y son reflexiones que no pasan por un día, ni por dos; pasan por todo un proceso de historia», expresa, sentidamente, Gladis Vila, lideresa indígena huancavelicana. Muchas personas se hacen estas preguntas en algún momento de sus vidas, y las consideran como reflexiones naturales.
05 julio, 2012
CONGA: 4 reflexiones para iniciar una sincera negociación
1) La polarización de los principales actores del conflicto. La empresa minera Yanacocha estuvo callada durante varias semanas y por fin ─luego de dos meses de espera interminable─ confirmó que asumirá el Proyecto Conga. Sin embargo, puso el requisito de que el gobierno garantice las condiciones ─sociales suponemos─ para ejecutar el proyecto. Sin embargo la reaparición de Yanacocha y del empresario minero Roque Benavides, no ha sido la más auspiciosa posible para amainar el conflicto, ya que ha dejado más dudas sobre una posible contaminación y destrucción de las lagunas del proyecto, y que según el peritaje podían, y debían, ser conservadas.
03 julio, 2012
Qali Warma: El desafío de evitar los errores del PRONAA
Existen 700 mil razones para considerar importante el reciente anuncio del Poder Ejecutivo sobre la futura desactivación del PRONAA. Existen 700 mil razones para analizar y discutir exhaustivamente el destino de la distribución de alimentos. Y existen 700 mil razones importantes para que usted amiga o amigo lector ─que vive en Lima o en las grandes urbes─ se interese en el buen funcionamiento del nuevo programa Qali Warma (“Niño vigoroso”) que reemplazará al criticado e ineficiente Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, PRONAA.
14 junio, 2012
El médico Humala y el diagnóstico de los conflictos sociales
Uno tendría que estar loco o ser un irresponsable para, sin ningún motivo, protestar en la calle, bloquear carreteras, hacer una huelga en su trabajo y poner en peligro su vida frente a un numeroso grupo de policías dispuestos a disparar a la menor provocación. Si miles de personas están dispuestas a hacer todo eso, obviamente hay una gran razón que los conminan a movilizarse y arriesgar sus vidas de esa manera.
11 junio, 2012
Los desastres y la inseguridad alimentaria siguen castigando a la selva
![]() |
Foto: Ricardo Marapi |
La hora del almuerzo ha llegado a la comunidad nativa de Santa Elena, en el distrito de Sepahua, provincia de Atalaya, Ucayali. Los pobladores —que pertenecen a la etnia yine— han preparado una olla común y se alistan a comer el pango, un típico plato selvático de gran consumo en esta zona rural, a base de pescado salado, quese sancocha en la olla y se acompaña con plátano o la tradicional yuca. Esta remota zona del país vivió en 2011, y nuevamenteen los primeros meses de este año, severas inundaciones que no solo dejaron decenas de viviendas y familias damnificadas, sino que también destruyeron centenares de hectáreas de cultivos. Es decir, se vino abajo la estructura de producción yacceso a alimentos de miles de familiasnativas de los distritos de la selva.
06 junio, 2012
José de Echave "La estrategia del Gobierno siempre ha sido apagar incendios"
José de Echave, es economista e investigador de la Ong CooperAcción. Durante algunos también fue viceministro de Gestión Ambiental del gobierno de Ollanta Humala, sin embargo renunció tras expresar serias diferencias con la política ambiental que empezó a implementar el actual régimen. Es decir, conoce el monstruo por dentro. Cuando el presidente Humala anunció la viabilidad del polémico proyecto minero Conga en Cajamarca, varias instituciones ambientalistas criticaron la apresurada medida presidencial.
31 mayo, 2012
Nueve meses de gobierno: aún no nace una política agraria inclusiva
Nueve meses es una cifra simbólica. En los seres humanos, es
el tiempo habitual que dura el proceso de gestación, cuyo momento cúspide es el
nacimiento de un nuevo ser. Precisamente, hace nueve meses, el 28 de julio de
2011, el presidente de la República ,
Ollanta Humala, asumió el gobierno en medio de muchas expectativas,
especialmente de los agricultores del país.
30 mayo, 2012
El futuro de Conga: el peritaje internacional no resuelve el problema social
![]() |
Foto: Ybrahim Luna |
Mientras terminábamos de descargar, imprimir y leer el
informe final de los peritos internacionales sobre el aspecto hidrogeológico
del estudio de impacto ambiental (EIA) del polémico proyecto minero Conga, el presidente
Humala decidió dar un sorpresivo mensaje a la Nación —el viernes 20 de abril— y anunciar que la
empresa Yanacocha deberá cumplir las exigencias ambientales y recomendaciones
del peritaje, para que el proyecto sea viable. En resumen, Conga va, pero con
esas condiciones.
29 mayo, 2012
ESPINAR: Cuando los conflictos sociales se parecen a un partido de fútbol
El partido de fútbol empezó hace 20 minutos. Es el partido número de 15 de un largo e interminable play-off. Y es un belicoso encuentro que se traduce en intensos choques entre los jugadores. Y la tribuna está caldeada. Curiosamente hemos sido elegidos como el capitán o quizá el entrenador de uno de los equipos y nuestra tarea principal no es necesariamente ganar el partido, sino más bien hacer un buen espectáculo para el público del estadio, promover que se juegue respetando las reglas y fundamentalmente evitar que los jugadores peleen entre ellos y que el partido acabe en una bronca descomunal.
24 mayo, 2012
Sacha Speedy: Crónica selvática sobre la frustración de acceder a internet
Son las nueve de la noche y entro a una de las dos cabinas de internet que existen en Sepahua, un pueblo recóndito de la amazonía ucayalina. Para llegar a Sepahua he tenido que viajar desde la ciudad de Atalaya por más de 7 horas en uno de esos botes “pongueros” de 30 metros de largo, el transporte público más utilizado en la zona. Y para llegar a Atalaya, he tenido que viajar una hora en avioneta desde la ciudad de Pucallpa.
18 mayo, 2012
CONSULTA PREVIA: "Cada población indígena debe desarrollar el Protocolo de Consulta"
¿Como deberá aplicarse la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas y su respectivo reglamento? Algunos países ya tienen experiencia en el tema, y Bolivia es un ejemplo. Ivan Bascopé, abogado constitucionalista y responsable del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social regional de La Paz (Bolivia) señala que "además del Reglamento, cada población indígena debe desarrollar el Protocolo de Consulta".
17 mayo, 2012
Ollanta Humala, el presidente fantasma
“Una cosa es con guitarra y otra con cajón”, decía el Ollanta Humala presidente en las primeras semanas de su gobierno. Con este cliché intentaba defenderse de las críticas ante las primeras medidas que empezaba a dictar y que contradecían notablemente el discurso del Ollanta Humala candidato de meses anteriores. Sin embargo esa explicación acriollada ya no basta. Ya no es suficiente. El Perú se está acostumbrando de manera peligrosa a que sus políticos no sean consecuentes en sus discursos y sus acciones. Los políticos continúan faltándole el respeto a la coherencia que debe existir entre el pensamiento, el discurso y la acción. Y obviamente eso tarde o temprano les cuesta una factura política.
10 mayo, 2012
¿Cómo enfrentar los problemas en el VRAE?
¿Hasta cuándo tendrán que seguir muriendo en la conflictiva zona del VRAE, jóvenes soldados como el suboficial PNP César Vilca? ¿Por qué han fallado las diversas estrategias gubernamentales que se han pretendido implementar en esta zona? Sin duda, el principal error ha sido la limitada visión de nuestras autoridades, que adoptaron un enfoque netamente policial y de interdicción para intentar solucionar un problema sumamente complejo y que necesitaba ser enfrentado de manera más integral. Un enfoque que ha empeorado la situación en el VRAE (1). Las autoridades políticas y militares siguen creyendo que solamente con balas y fusiles se solucionarán los conflictos en el VRAE.
04 mayo, 2012
Nueve meses de Humala: ¿fórceps o parto natural?
Este 28 de abril se cumplieron nueve meses desde que Ollanta Humala asumió la Presidencia de la República. Nueve meses es una cifra simbólica. En los seres humanos es el momento donde la gestación llega a su final. Hablando a un nivel gubernamental, nueve meses es el tiempo suficiente para haberse quitado las cadenas de sus predecesores y alejarse de las inercias políticas y administrativas. Cabe preguntarse entonces: ¿El gobierno de Humala tendrá un buen parto natural, políticamente hablando? ¿O más bien se necesitará una cesárea de emergencia y usar unos fórceps para apurar el parto? Más importante aún: ¿qué nacerá de este embarazo, sabiendo las idas y venidas programáticas que ha realizado el partido de gobierno?
03 mayo, 2012
¿El informe de los peritos cambió el ritmo de CONGA?
La presentación del informe final de los peritos internacionales sobre el proyecto minero Conga, sin duda alguna ha creado un nuevo escenario político en este conflicto social que ha puesto en vilo al país desde hace unos meses. Las dinámicas del debate van a cambiar, las posiciones de los principales actores sociales ─cual tablero de ajedrez─ también se van a re-posicionar, y las características del mismo conflicto social también tienen muchas posibilidades de que tomen otros matices. Un conflicto que ha paralizado Cajamarca, donde miles de pobladores se oponen tenazmente a las pretensiones gubernamentales de declarar la viabilidad del polémico proyecto. Sin embargo la pregunta crucial es: ¿Cómo será este nuevo escenario socio-político? Es decir, ¿cuál es el nuevo compás musical de Conga y cómo se bailará de ahora hacia adelante?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)