22 octubre, 2012

Entrevista con el antropólogo Jürgen Golte sobre la Consulta Previa y el impacto en las identidades indígenas


La pronta aplicación de la Ley de Consulta a los pueblos indígenas nos obliga a reflexionar sobre los impactos sociales y culturales que se producirán en dichas poblaciones. Algunos especialistas advierten riesgos de asimilación cultural mientras que otros alertan las falsas expectativas que se están creando sobre los alcances del proceso de consulta. Sobre todos estos temas conversamos en la siguiente entrevista con el antropólogo Jürgen Golte, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y doctor honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Jürgen Golte
¿Cuáles serán los impactos sociales o culturales de la aplicación de la Ley de Consulta en las identidades de las poblaciones indígenas?

Bueno, lo primero es que la ley de Consulta implica que existan autoridades legítimas elegidas. La mayoría de los grupos selváticos ─especialmente los que no están tocados por la institucionalidad del Estado─ no tienen una organización en la cual periódicamente elijan autoridades que sean representativas de los grupos, sino que la gente se reúne según los problemas que hay y toman decisiones sin tener un líder elegido. Entonces, la ley de consulta previa presupone que existan líderes elegidos…

16 octubre, 2012

Consultas Populares ¿siguen siendo la voz del pueblo?



¿La opinión de una población organizada vale algo en este país? Si de 100 personas, 96 dicen que no aceptan la minería en su localidad ¿seguiría siendo ético insistir en realizar un proyecto minero sin hacer caso a la opinión de dichas personas? 96.9% de la población del distrito de Cañaris, en la provincia lambayecana de Ferreñafe, expresó de manera rotunda: “NO a la minería en su territorio”. El pasado 30 de setiembre se realizó una consulta comunal, mediante la modalidad del voto secreto, donde participaron las comuneras y comuneros de los 38 caseríos del distrito. (1)

12 octubre, 2012

La narcoburguesía intenta controlar el Estado


Francisco Durand
Los augurios de la tradicional hojita verde de la coca no han sido positivos para el gobierno de Ollanta Humala en este año, 2012. En las últimas semanas, dos noticias han cuestionado la política de lucha contra el narcotráfico. Primero, el gobierno de EE.UU. —a través de un informe de la Oficina para la Política Antidrogas de la Casa Blanca— confirmó que el Perú exhibe ser no solo el primer productor de hoja de coca, sino también el principal productor de cocaína en el mundo, con 325 toneladas anuales (en tanto que Bolivia y Colombia producen 265 y 195 toneladas, respectivamente).

Mientras las autoridades peruanas aún no terminaban de reponerse de la noticia —que cuestiona su política de interdicción—, el valle del Monzón, histórico e importante valle cocalero de la región Huánuco, se tiñó de sangre con la muerte de dos agricultores,

05 octubre, 2012

Recuperar las terrazas andinas: el nuevo reto de la alianza cocinero-campesino

Bernardo Roca Rey

Una de las novedades de la reciente feria gastronómica Mistura fue la relevancia de los temas de desnutrición y de seguridad alimentaria; por ejemplo, se rindió homenaje a los granos altoandinos —como la quinua, la kiwicha y la cañihua—, protagonistas indiscutibles de la feria. También se anunció la conformación de una comisión multisectorial de nutrición para formular una nueva estrategia, llamada «Dieta andina», con base en nuestros granos altoandinos: el objetivo será luchar contra la desnutrición crónica infantil y promover una buena alimentación, donde el sector privado será representado por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).

30 septiembre, 2012

HOJA DE COCA: ¿Erradicar que el mundo se va a acabar?


  
Nuevamente el gatillo fácil de los efectivos policiales y militares tiñó de sangre al país. Esta vez no fueron las protestas por la presencia de una polémica empresa minera sino por los operativos de erradicación de hoja de coca, un tema mucho más complejo e incluso más ambiguo que el de una concesión minera.

24 septiembre, 2012

El alza de precio de alimentos agudiza aún más la pobreza


Cual si fuera un cuco al que debemos tener miedo, desde los últimos años varios analistas vienen pronosticando la agudización de una fuerte crisis económica en el mundo, que para muchos empezó en el 2008 cuando estalló la ya famosa burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Al parecer este “cuco” que se pronostica no tiene nada de fantasía y se está materializando ya que en los últimos meses la crisis ha recrudecido en Europa, en países como Grecia y España, y amenaza con arribar a costas peruanas. Si la crisis llega a tener un impacto fuerte en el Perú ¿a quiénes afectará más?

17 septiembre, 2012

3.6 millones de pobres no están siendo visibilizados por el Estado


¿Cuántos peruanos y peruanas pobres existen realmente en el Perú? Si las cifras oficiales dicen que está reduciéndose la pobreza ¿por qué muchos peruanos no sienten esa mejoría? En la siguiente entrevista, el economista Enrique Vásquez Huamán, investigador de la Universidad del Pacífico ─que recientemente publicó el estudio “El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social pendiente a julio del 2012”─ resalta la importancia de usar otras formas de medir la pobreza, aparte de la monetaria, como por ejemplo la pobreza multidimensional, con la finalidad de visibilizar la verdadera cantidad de personas pobres en el país.
Enrique Vásquez (Universidad del Pacífico)

Entrevista de Ricardo Marapi, periodista del CEPES
A partir de este estudio que han realizado, entre la comparación de pobreza multidimensional y la pobreza monetaria. ¿Cuáles son las principales conclusiones o reflexiones finales a las que han llegado?

11 septiembre, 2012

La medición monetaria invisibiliza la pobreza rural




Existen millones de pobres en el Perú, que continúan siendo invisibles para las cifras oficiales debido a que la medición de la pobreza monetaria —método utilizado por las autoridades para guiar sus políticas públicas— tiene limitaciones, por lo cual no llega a graficar los verdaderos niveles de pobreza que tiene el país, especialmente en los sectores rurales. Y estas cifras más reales indicarían que el Estado ha sido muy lento en reducir la pobreza rural, en comparación con la pobreza en sectores urbanos.

04 septiembre, 2012

Jaime Urrutia: “No veo ninguna propuesta inteligente en el terreno de reconocer las diferencias culturales del país”


A pocas semanas de la aplicación de la Ley de Consulta a los pueblos indígenas, es necesario preguntarse cómo se están redefiniendo las identidades indígenas en nuestro país y analizar la política pública intercultural del actual gobierno. Sobre el tema entrevisto a Jaime Urrutia Ceruti, antropólogo especialista en comunidades campesinas.


¿Cuáles son los procesos que influyeron en el Perú para pasar del término “indio” al término “campesino” y luego a la reivindicación de lo “indígena”?

El término indígena o indio ─en América Latina en general pero sobre todo en el Perú─ estuvo cargado de una connotación absolutamente negativa.

30 agosto, 2012

El invierno se acerca para la familia Humala




¿Isaac Humala y su nuera Nadine Heredia se están disputando quién es la Mano del Rey? Para los que han leído la novela “Juego de Tronos” ─o por lo menos han visto la serie de televisión─ sabrán que el apelativo de “Mano del Rey” se refiere no solamente al encargado de ejecutar las órdenes del ocupante del trono, sino también al principal consejero del Rey, que, desde un punto de vista simbólico, tiene tanto poder como el monarca mismo.

22 agosto, 2012

Al fondo no hay sitio para los pueblos indígenas



“Un anciano me dijo una vez que la única forma de que un indígena apareciera en las noticias era si él o ella estaba dentro de las cuatro D, por ‘drumming, dancing, drunk or dead’” (percusión, danza, ebrio o muerto, en inglés) (1)

Todas las noches hago el acostumbrado zapping por los diversos canales de la televisión peruana buscando alguna noticia interesante o que sea presentada de manera inteligente y diferente. Sin embargo no solamente los temas parecen similares en todos los noticieros de televisión: el tratamiento informativo y los propios conductores también parecen ser fabricados en serie.

14 agosto, 2012

Alejandro Diez: “Aquí vamos a progresar cuando en el colegio Markham enseñen quechua”

Alejandro Diez (PUCP)

La aplicación de la Ley de Consulta a los pueblos indígenas pone en debate el tema de los derechos que deben tener los ciudadanos para ser informados, consultados y hasta decidir sobre los proyectos, leyes o actos administrativos que implementan los gobiernos. El Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta están encumbrando un reconocimiento a los derechos colectivos. Esta nueva forma de contemplar los derechos ciudadanos ¿debería favorecer a los pueblos indígenas y también a la ciudadanía en general? Sobre el tema presentamos la siguiente entrevista al antropólogo Alejandro Diez, docente de la PUCP y experto en comunidades campesinas.
Entrevista de Ricardo Marapi, periodista del CEPES.
El convenio 169 de la OIT encumbra el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sin embargo, últimamente se viene hablando de que estos derechos colectivos sean ampliados a la ciudadanía en general.
El 169 es muy restrictivo. Primero, es solo para pueblos indígenas y deja a los Estados la posibilidad de definir quiénes son y quiénes no son pueblos indígenas; y segundo, es solo derechos colectivos, que es en el fondo la contradicción y la paradoja de la ciudadanía de los pueblos indígenas en contextos liberales. O sea es un reclamo liberal pero asignado a sujetos colectivos y no a sujetos individuales.

08 agosto, 2012

“La interculturalidad no es tolerar al otro. Es ir a una convivencia respetuosa, de reconocimiento de lo diverso”


El proceso de aplicación de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas, está incentivando una reflexión sobre la dinámica redefinición de las identidades indígenas. Sobre el tema presentamos la siguiente entrevista al filósofo José Ignacio López Soria, reconocido investigador en temas de interculturalidad. López Soria nació en España, en 1937 y vino al Perú en 1957. Es doctor en Filosofía y en Historia. Ha enseñado en diversas universidades peruanas y extranjeras, y además es autor de varios libros de historia y filosofía.
Entrevista de Ricardo Marapi, periodista del CEPES.
¿Los peruanos en general, somos conscientes de lo que significa un país multicultural?

06 agosto, 2012

Derechos colectivos: ¿consulta para todos?

La pronta aplicación de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas está poniendo en el tapete la discusión sobre los derechos que deben tener los ciudadanos para ser informados, consultados y hasta decidir sobre los proyectos, leyes o actos administrativos que implementan los gobiernos. Durante siglos, la ciudadanía en el sistema democrático se ha construido sobre la base de los derechos individuales; sin embargo, el Convenio 169 de la OIT y, recientemente, la Ley de Consulta en Perú, han cambiado esa situación, y más bien están encumbrando un reconocimiento a los derechos colectivos. Esta nueva forma de contemplar los derechos ciudadanos, y el mismo ejercicio de la consulta previa, ¿deberían favorecer no solamente a los pueblos indígenas, sino también a la ciudadanía en general?
¿Derechos colectivos versus derechos individuales?
Alejandro Diez
«Tratar de entender qué son los derechos colectivos —desde el punto de vista del derecho liberal moderno— es como tratar de “encuadrar un círculo”, dice Armando Guevara Gil,  abogado, docente de la PUCP y con una maestría en antropología cultural por la Universidad de Wisconsin. Explica que el derecho liberal moderno es individualista y no tiene las categorías suficientes para promover los derechos colectivos. «Entonces, ahí hay una contradicción conceptual, y nos cuesta mucho tratar de procesar esa diferencia. No solo aquí, sino también en otros países», detalla Guevara.

01 agosto, 2012

La agricultura peruana en el primer año de Humala: ¿Ceguera o indiferencia?



Bueno, dejémoslo claro. A la mayoría de ustedes que están leyendo estas líneas no les importa lo que suceda con la pequeña agricultura peruana ni con los millones de compatriotas que viven de ella. Vamos, admitámoslo de una vez, que tampoco es una gran sorpresa.