07 febrero, 2012

Los dueños de la tierra en Perú se parecen al bigotón del Monopoly


Artículo publicado en Spacio Libre 

Y no es broma. Cada vez se parecen más. Ya no estamos hablando de comprar más solares en la avenida Báltica o en Plaza del Parque (pasando por GO y cobrando 200), sino de comprar (léase acaparar) tierras agrícolas, como si la costa peruana se tratara de un juego de Monopoly de la vida real. Quien compra más tierras a los demás, gana. Y para ellos no importan las consecuencias sociales. Las cifras son las que mandan. 

 Pero a diferencia del Monopoly, donde los jugadores tienen la oportunidad de jugar otra partida e intentar ganar, en la vida real esta es la única partida para miles de pequeños agricultores. Muchos de ellos en la actualidad solo son testigos de cómo las tierras agrícolas van a parar a manos de los nuevos latifundios. De los nuevos dueños de la tierra en Perú. 

 ¿Por qué es necesario decirle STOP al acaparamiento de tierras? Seguramente habrán escuchado o leído en los últimos días a los duros economistas, (que solo ven, comen y respiran cifras) afirmar que poner límites a la propiedad de la tierra es regresar al minifundio y a la Reforma Agraria. FALSO. La idea de detener el acaparamiento de tierras en pocas manos no es promover la atomización de los predios agrícolas sino de acabar con la grosería que una sola empresa sea propietaria de 80 mil hectáreas. ¡80 mil!

En el país existe el falso paradigma que la única agricultura exitosa es la de gran escala, destinada a la exportación. Otra vez FALSO. No se necesitan 20 mil, ni 10 mil hectáreas para realizar una agricultura exitosa. La pequeña agricultura también es exitosa. Los cafetaleros lo han demostrado. 

¿Sabe cuál es el primer producto de agroexportación en el Perú? Adivinó: el café. ¿Sabe cuál es el promedio del tamaño de propiedad que posee cada agricultor? Entre 2 a 3 hectáreas. Es pequeña agricultura familiar. ¿Y cómo logran exportar con tan poca cantidad de hectáreas? Simple. Cooperativas cafetaleras. Quizá el término cooperativismo suene a velasquismo, pero a través de la asociatividad, los cafetaleros (y también los productores bananeros en el norte) se han desprendido de esa etiqueta y han demostrado que pueden obtener no solo beneficios económicos sino también sociales. Han demostrado que la agricultura peruana no debería estar solamente en las manos de unos pocos inversionistas, que cada vez más se van pareciendo al bigotón del Monopoly. 

 El Perú cuenta con pocas tierras agrícolas, así que es un bien preciado. Es un tablero limitado, finito, tal como en el popular juego de mesa. Usted que vive en la ciudad se estará preguntando ¿Y eso cómo me afecta a mí? Pregúntele a Gastón Acurio y a los miles de chefs peruanos cómo está afectando el acaparamiento de tierras a la gastronomía local. Las grandes empresas no cultivan alimentos. Siembran lo que se paga más en el mercado. Caña de azúcar, maíz amarillo y otros cultivos destinados a biocombustibles, en fin. Dedican sus miles de hectáreas al monocultivo, con todos los impactos ambientales que eso significa. 

Nuestra seguridad alimentaria está en peligro entonces. Depender de la importación de alimentos podría ser una apuesta riesgosa ya que los precios suelen subir constantemente. Así que ni siquiera pensar en el extranjero. Es por eso que el papel de los campesinos y pequeños agricultores peruanos es protagónico porque significan la primera despensa alimentaria del país. 

Pero más allá de la preocupación de quedarnos sin nuestro arroz con pollo o nuestro lomo saltado, detener el acaparamiento de tierras es una iniciativa de inclusión democrática. De miles de pequeños agricultores que esperan una oportunidad. Pero sin tierras no podrán hacer nada. Como un jardinero sin flores que regar. Como un futbolista sin canchita donde pichanguear.

31 enero, 2012

"Es una grosería que una empresa tenga 80 mil hectáreas" - Laureano del Castillo


El país está poniendo en debate un tema trascendental para la agricultura peruana: limitar la extensión a la propiedad de la tierra. Para el abogado Laureano del Castillo, director ejecutivo de CEPES, el Perú ya no debe mantener una legislación que no señala ningún límite a la extensión de tierras, "porque ya se están viendo graves problemas como la concentración de tierras". 

Una de las distorsiones es la económica. Hay una inversión fuerte del Estado para fomentar los proyectos de irrigación y nuevas tierras agrícolas. "Sin embargo esta inversión fuerte del Estado beneficia solo a algunas empresas y no a la inmensa mayoría de pequeños y medianos agricultores del país", explica Laureano del Castillo, uno de lo mayores especialistas en el tema de legislación de tierra y agua. Entonces las reglas legales y económicas que se han establecido en los últimos 15 a 20 años están hechas para facilitar el acceso a la tierra a los grandes empresarios y más bien limitar el acceso a los pequeños. Pero también existen distorsiones políticas. 

"Los valles de las costa y la tierra son reducidos. Son pocos lo valles que tienen más de 20 mil hectáreas. Entonces controlar 20 mil hectáreas significa controlar TODO el valle", afirma el director ejecutivo de CEPES. Y si hay una empresa que controla el 80 por ciento de un valle no solo tendría poder económico sino también poder político. "¿Qué autoridad puede imponer determinada disposición o limitación si tiene al frente a una empresa que tiene a la población virtualmente capturada", se pregunta Laureano del Castillo.


27 enero, 2012

"Que alguien tenga 80 mil hectáreas es una aberración" - Reynaldo Trinidad




"Los límites a la extensión de la tierra agrícola es un derecho contemplado en la Constitución Política. El artículo 88 establece que por ley se puede fijar los límites. No hay nada que discutir". Reynaldo Trinidad, director de la Revista Agronoticias, advierte que en un país con las condiciones del Perú "que alguien tenga 80 mil hectáreas es una aberración porque afectaría principalmente en el acceso del agua. Lo que cabe preguntar al gobierno es: ¿Qué tipo de país queremos? ¿Un país de proletarios o de propietarios?". 

Advirtió que la aparición de nuevos latifundios en el país está creando una serie de distorsiones políticas y económicas, refiriéndose específicamente al caso de la empresa Gloria, que en la actualidad posee cerca de 80 mil hectáreas en diversos valles del Perú. Esta cifra aumentó al comprar nuevas tierras en la reciente subasta del Proyecto Olmos.

"Gloria no tiene competencia porque ya acaparó tierras azucareras. Esta empresa tiene una posición dominante. Los que defienden que siga creciendo el latifundio están defendiendo a la empresa Gloria".

Trinidad opinó que el actual gobierno de Humala será consecuente al apoyar una ley que limite la extensión de la propiedad de la tierra. "Hay una decisión gubernamental de parar el latifundio, porque el gobierno nacionalista puede irse cargando el lastre histórico de haber llevado a una situación extrema el resurgimiento del latifundio en el Perú."


09 enero, 2012

Sembrando esperanzas, cosechando vida

Las familias campesinas de la sierra peruana producen el 60% de los alimentos consumidos en el país. Sin embargo, la mayoría vive en la extrema pobreza, sin apoyo del Gobierno e indefensos ante los cambios del clima. Desde Intermón Oxfam, trabajamos con ellas para que desarrollen estrategias de adaptación al cambio climático, mejoren la producción y obtengan excedentes que luego puedan vender en el mercado. Ahora tienen esperanza. 


Texto: Ricardo Marapi • Fotos: Percy Ramírez 

Matilde Torres, sonríe delante del reservorio de agua
que han construido su esposo y sus hijos,
gracias al cual ahora disponen de agua
para regar sus tierras todo el año.
La miseria y un futuro incierto acecharon durante muchos años a Matilde Torres y a sus ocho hijos. La escasez de alimentos, la desnutrición, la falta de agua y electricidad, y el mal clima convivían como si fueran un miembro más de su hogar, en una remota vivienda del distrito rural de Buenos Aires, en la zona altoandina de Huancavelica, en Perú. Sin embargo, siempre existió un atisbo de esperanza en su familia. De trabajar por una vida mejor. 

Esta misma “chispa” es la que encontramos en la mirada de la joven agricultora Lourdes Puma cuando la conocimos. A diferencia de Matilde -que siempre ha vivido en una comunidad rural- Lourdes sí intentó y apostó por una vida urbana junto con sus dos hijos y su esposo, en la ciudad del Cuzco. Pero perdió. La falta de oportunidades laborales obligó a su familia a vivir en condiciones deplorables. “Vivíamos en una casa alquilada. Teníamos que pagar el cuarto, la luz, el agua. Entonces no quedaba para la alimentación. Para enfrentar el hambre, mi esposo y yo empezamos a trabajar, y cuando a mi esposo lo botaron del trabajo no había qué comer”, recuerda cabizbaja Lourdes. Ella decidió entonces abandonar la vorágine de la ciudad y se mudó al distrito rural de Acopía, en la provincia de Acomayo, donde tenían un espacio más grande para vivir y un terreno para cultivar alimentos y subsistir. 

Ahora, las expectativas de las familias de Matilde y de Lourdes son otras. Han logrado huir, casi literalmente, de la miseria, y junto con Intermón Oxfam y las organizaciones locales con las que trabajamos, han conseguido optimizar su producción agrícola y la crianza de sus animales. Es decir, mejorar su calidad de vida. 

Asegurar el agua para dar vida 

Dos palabras que antes no habían escuchado, ahora son muy comunes y forman parte de la vida de las familias agricultoras peruanas: cambio climático. En Cuzco, los pequeños agricultores como Lourdes Puma ya son conscientes de lo que ocurre: “El cambio climático nos está afectando. El calor les pone la carita toda rajada a nuestros hijos. Y la helada coge a nuestros productos”. 

Este fenómeno pone en riesgo la seguridad alimentaria de estas familias, muchas de las cuales se dedican a una agricultura de subsistencia. En Huancavelica, Matilde, su esposo y sus hijos, sienten que las heladas cada año caen más fuertes y destruyen sus papas, habas, quinua y hortalizas, provocando una grave escasez de alimentos. Por otro lado, “en las zonas donde trabajamos, el cambio climático provoca la desglaciación de los principales nevados, originando una menor disponibilidad de agua. Esto daña directamente las cosechas”, tal como nos explica Ricardo Torralba, oficial de programas de nuestra oficina de Perú. 

Por todo ello, desde Intermón Oxfam trabajamos junto con los y las agricultoras para reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático, procurando que ellas sean las que generen sus propias estrategias de adaptación. Una de las características de la agricultura de la sierra peruana es que el riego depende de la presencia de lluvia. Por eso, estamos promoviendo las cosechas de agua y la implementación del riego por aspersión (Ver infografía). De igual manera, la agroreforestación, técnicas para evitar la erosión del suelo, así como la creación de andenes y zanjas de infiltración de agua. 

Cuando desde Intermón Oxfam llegamos al distrito de Buenos Aires, proponiendo la técnica del riego por aspersión, Matilde se sentía desconfiada. Después de participar en las formaciones, su esposo y sus hijos cavaron en una colina cercana un pozo para almacenar el agua. Luego instalaron los tubos y las mangueras hacia sus tierras de cultivo. Cuando empezó a funcionar el riego, Matilde se dio cuenta del ahorro del agua y la mejora en la calidad de los cultivos. Entonces su desconfianza se transformó en esperanza. “Ahora a mis vecinos yo misma les insisto para que también hagan su riego de aspersión. Algunos hacen caso pero otros poco a poco se convencen. Les he dicho para instalarlo yo misma”, manifiesta convencida Matilde. 

Y tiene muchos motivos para estarlo. “Ha mejorado la alimentación de mi familia. Estoy produciendo mejores verduras y pastos para criar mis cuyes y vacas. Saco una mejor leche porque tengo estos pastos. Ahora puedo sembrar papas. Antes no sembrábamos porque no teníamos riego”, afirma entusiasmada. Gracias a la mejora de la producción y a una mayor venta, Matilde tiene dinero suficiente para comprar ropa a sus hijos e hijas. Puede combatir la desnutrición ya que les prepara un mejor desayuno antes de ir al colegio. Sus vidas han cambiado drásticamente. De sobrevivir han pasado a vivir. 

El huerto biológico de Lourdes Puma,
le permite asegurar la alimentación de su familia
y conseguir ingresos para la educación de sus hijos
Una apuesta por la pequeña agricultura 

Cuando Lourdes Puma abandonó la ciudad para regresar al campo, fue como empezar de nuevo. “En Cuzco no teníamos terrenos ni casa. Pero acá tenemos chacras y sembramos papa, trigo, chuño. Y cuando tenemos hambre, aunque no tengamos carne, tenemos papa para comer”. 

Sin embargo, en los últimos años, la agricultura peruana está siendo marginada por otra actividad económica con la cual compite por el uso de las tierras y el agua: la industria minera. Los campesinos, en muchos casos, han sido obligados a vender o abandonar sus tierras para dejarlas en manos de las concesiones mineras. Mientras muchos han migrado a las ciudades, Lourdes ha hecho lo contrario: apostar por una forma de vida basada en la actividad agropecuaria. Cuando empezamos a trabajar con Lourdes y las familias agricultoras cuzqueñas, el primer paso fue reconocer la importancia de realizar un manejo sostenible de recursos naturales. Es decir cuidar el medio ambiente, no tirar los plásticos, fumigar con plaguicidas orgánicos y no con insecticidas químicos, porque dañan el ambiente y también la tierra. “Si no hacemos un manejo sostenible de los recursos no tendríamos un buen producto, nuestra población estaría contaminada”, explica Lourdes. 

Un segundo paso fundamental fue diversificar la producción. Durante muchos años, los agricultores se dedicaban a sembrar un solo cultivo, principalmente papa. Ahora se han formado para tener buenas prácticas agrícolas y mejorar la crianza de cuyes (el equivalente a nuestros conejos), ovejas y vacas. “Hemos aprendido que no debemos vivir todos en una sola habitación, con nuestros hijos y animales. Ahora cada uno tiene su espacio y hemos logrado mejorar la vivienda”, nos detalla Lourdes quien instaló corrales para sus cuyes y un biohuerto que le garantizan una mejor alimentación para su familia y un excedente de producción para vender. 

Desde Intermón Oxfam también apoyamos a las familias campesinas para que puedan acceder a mercados locales y regionales donde vender sus hortalizas y sus animales. Junto con nuestros aliados en el país, acompañamos a los pequeños agricultores para que conozcan los gustos de los consumidores y aprendan a negociar buenos precios, entre otras actividades. En esta línea, también fomentamos los contactos entre productores de la sierra y cocineros, un proyecto que está teniendo mucho éxito. 

Apoyar la pequeña producción agrícola es importante no solo para las familias agricultoras sino también para todo el país. Giovanna Vásquez, responsable del programa de Medios de Vida Sostenibles de la oficina de Intermón Oxfam en Perú, destaca que este sistema sostiene a la alimentación del país. “De cada diez toneladas que los peruanos consumimos, seis provienen de la pequeña agricultura”. 

“Estamos orgullosos de haber podido mejorar” 

Hace unos años, Lourdes y Matilde tenían solo un atisbo de esperanza. Luego de trabajar junto con Intermón Oxfam y nuestros aliados, están consolidando una oportunidad de vida que antes no tenían. En los últimos meses, disponen de alimentos todo el año, han desarrollado estrategias para adaptarse al cambio climático y cuentan con dinero para pagar la educación a sus hijos e hijas. “Estamos orgullosos de haber podido mejorar. Hoy mi meta es seguir haciéndolo. Anhelo dedicarme al turismo vivencial para recibir a los visitantes en mi localidad. Me sigo capacitando en gastronomía y quiero seguir mejorando mi vivienda”, nos dice una optimista Lourdes. Eso se debe a que el trabajo que realizamos está teniendo cambios en la vida de la gente. 

Para Giovanna Vásquez, de la oficina de Intermón Oxfam en Perú, un ejemplo concreto es el trabajo que se realizó con las agricultoras para promover la cría de cuyes: “Mediante la venta de los cuyes, las mujeres campesinas ahora tienen ingresos. Esto permite ver una mujer mas empoderada económicamente y con mayor capacidad de decisión en su familia. Es un cambio en la vida de las personas”. 



20 diciembre, 2011

Ganadería y la Seguridad Alimentaria - Emergencia climática (video reportaje)



El ganado de las familias campesinas está sufriendo una mayor presencia de plagas y enfermedades, debido a que las heladas y granizadas están llegando más fuertes en las zonas altoandinas, por causa del Cambio Climático. 

Por eso es importante que las comunidades altoandinas utilicen las vacunas y las vitaminas para proteger la salud del ganado. De esa manera aseguran la alimentación de las familias. Para los campesinos ganaderos, es muy importante tener animales sanos y en buen estado porque la carne y la leche les sirven para la alimentación de sus familias y también para vender una parte en los mercados y tener un ingreso económico. 

Sin embargo las enfermedades y la muerte de los animales estaban causando la inseguridad alimentaria en las comunidades. Esto se debía a que las familias campesinas no sabían cómo enfrentar el problema ni habían recibido capacitaciones. 

 El siguiente reportaje aborda el proyecto que promovió la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria, para capacitar a las comunidades de Cusco y Puno sobre la importancia de aprender nuevas técnicas para proteger y curar a su ganado de las plagas y enfermedades que abundan debido a los cambios fuertes del clima. 

 Gracias a las capacitaciones, las familias campesinas de Puno y Cusco han fortalecido su organización para realizar un mejor cuidado de su ganado. Ahora están tomando varias medidas de prevención para proteger la salud de sus animales y conocen la importancia de las vacunas y vitaminas para proteger y curar a sus animales del intenso frío. De esa manera están trabajando por la seguridad alimentaria de sus comunidades.


17 noviembre, 2011

La mirada lejana al agro en los primeros 100 días de Humala


Casi todo el país habla sobre la presencia de la minería y sus implicancias en el país. Ya sea si hablan sobre los efectos negativos o positivos, lo importante es que hablan y el tema está en la agenda mediática. Sin embargo, una importante actividad como la agraria sigue siendo considerada como una cenicienta más.
Epifanio Baca, investigador de Propuesta Ciudadana afirma que “los niveles de pobreza se mantienen debido a que continúa faltando una política orientada al agricultura rural”. Precisamente la agricultura, a diferencia de la minería, puede dar empleo a millones de peruanas y peruanos en el sector rural, y además es una actividad estratégica para garantizar la Seguridad Alimentaria del país y para construir un desarrollo sostenible.

Y ese “sigue siendo” es preocupante, ya que ahora estamos en un gobierno que prometió inclusión social y reducción de la pobreza, y que llegó al poder bajo los lemas de no abandonar a la agricultura peruana y a las miles de familias campesinas que dependen de ella. Sin embargo en estos primeros 100 días del gobierno del presidente Humala “extrañamente” no hemos visto un gesto político que avizore una gran reforma de la agricultura peruana en el país,actividad que es el motor de la reducción de la pobreza. La llave aún no ha entrado a encender ese motor.
A pesar de ello, el gobierno de Humala sigue manteniendo esa “mirada lejana”que muchos otros gobiernos han tenido con la pequeña y mediana agricultura, según se puede interpretar de un reciente estudio realizado por OXFAM y Propuesta Ciudadana.
Giovanna Vásquez, coordinadora de la campaña CRECE de Oxfam en Perú, alerta la necesidad urgente de que “el actual gobierno impulse el desarrollo de la pequeña agricultura. No existen políticas claras en favor de un sector productivo que es la despensa alimentaria del país”.
Un impulso que no se ha visto reflejado en un gesto simbólico en los primeros 100 días del gobierno de Humala. Muy por el contrario, la agenda mediática relacionada al agro ha centrado su lupa en temas de menor profundidad pero que venden más periódicos o hacen más rating: en los presuntos conflictos de intereses del Ministro Caillaux y en sus acciones empresariales.
Menos plata, menos presupuesto, menos agro.
Según Epifanio Baca, el presupuesto destinado al desarrollo de la agricultura en Perú es demasiado bajo, si lo comparamos con el gasto por habitante que realizan otros países vecinos.Otorgar un mayor presupuesto a la agricultura del país, hubiera sido un gran gesto político y simbólico del presidente Humala, en sintonía con sus promesas de campaña. Sin embargo ese “hubiera sido” nunca se cumplió, y el actual gobierno continúa el mismo camino de indiferencia de las anteriores gestiones de García, Toledo y Fujimori, ya que ha destinado un pobre presupuesto a la pequeña agricultura.
BrasilUS$ 334
ColombiaUS$ 163
PerúUS$107
Lo más preocupante es cuando vemos las cifras del presupuesto agrario en aquellas regiones donde están concentradas las mayores tasas de pobreza. “Las regiones más pobres son las que menos presupuesto percápita recibenpor parte del Estado”, afirma  Baca.
ApurímacUS$79
HuancavelicaUS$64
CuscoUS$35
Sin embargo entregar un mayor presupuesto no significa tampoco una garantía completa para lograr el desarrollo del agro peruano. También es necesaria una buena capacidad de gestión y de gasto en las regiones y en las OPDs del Ministerio de Agricultura. En medio del proceso de descentralización, muchos funcionarios regionales todavía carecen de estas capacidades de gestión. Sin embargo, el aumentar el presupuesto agrario, acompañado de un plan descentralizado de desarrollo de capacidades, “hubiera sido” un gran gesto político del actual gobierno.
RICARDO MARAPI
rmarapi@cepes.org.pe
@ricardomarapi


20 octubre, 2011

Agua y tierra para la Seguridad Alimentaria - Reportaje

Desde hace unos años, las familias campesinas de las zonas altoandinas están sintiendo que el clima está cambiando fuertemente. Los especialistas afirman que las granizadas, lluvias y heladas se sienten con mucha más fuerza debido al Cambio Climático que sufre el mundo en la actualidad.

Las fuertes lluvias, el desborde de los ríos y las inundaciones también dañan y destruyen las tierras de cultivo y los canales de riego. Para enfrentar estas dificultades, las familias campesinas han comprendido que deben organizar y tomar medidas de prevención para rehabilitar sus tierras y canales de riego. Las familias campesinas necesitaban rehabilitar sus tierras y los canales de riego, para recuperar su principal sustento de vida y alimentación. 

Hace unos meses, un equipo de comunicadores viajamos a Puno y Cusco a conocer el proyecto que promovió la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria, para capacitar a las comunidades de Cusco y Puno sobre la importancia de preservar los canales de riego ante la emergencia climática. 


01 octubre, 2011

La importancia de las Semillas para la Seguridad Alimentaria familiar - Reportaje


Durante muchas décadas, los agricultores peruanos han enfrentado una serie de dificultades y carencias que no les han permitido realizar un buen trabajo agropecuario. Por ejemplo, no han contado con una buena asistencia técnica, ni con capacitaciones que lleguen a tiempo al campo. Muchos agricultores tampoco han mostrado interés en organizarse ni solucionar los problemas. Y en el campo esto es un pecado, porque la prevención y la organización son muy importantes para proteger nuestras semillas y nuestras cosechas. 

Y ahora, el Cambio Climático está provocando que las familias campesinas de Puno y Cusco pierdan sus cosechas y alimentos. Una de las causas es que muchos utilizan semillas que no son certificadas, de mala calidad y que no resisten los cambios bruscos del clima. Todo ello origina varios efectos que sufren las familias agropecuarias: una baja producción agrícola, menores cosechas y problemas para garantizar el alimento suficiente para toda la familia.

Hace unos meses viaje con un equipo de comunicadores audiovisuales a varias comunidades campesinas de Puno y Cusco, que actualmente son afectadas por el Cambio Climático. Allí conocimos el proyecto que promovió la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, y la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria para apoyar a las comunidades de Cusco y Puno, vulnerables a la emergencia agropecuaria por las inundaciones.

Las agricultoras y agricultores de Cusco y Puno necesitan estar mejor preparados para afrontar los cambios bruscos del clima y asegurar su alimentación. Requieren mejores semillas de cultivos y aprender nuevas técnicas agrícolas para proteger sus cultivos y el forraje para sus ganados. 

Este es el reportaje audiovisual que preparamos:


01 septiembre, 2011

Una apuesta por el Desarrollo del país - CEDEPAS NORTE


Hace unos meses un equipo de comunicadores realizamos un viaje por 3 departamentos del país: Cajamarca, Piura y La Libertad para conocer el trabajo de una institución que trabaja por el desarrollo rural: CEDEPAS NORTE, el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social CEDEPAS NORTE.

Una prueba innegable del trabajo de CEDEPAS NORTE se aprecia en el empoderamiento de miles de mujeres y hombres que finalmente sienten que participan en las decisiones sobre su futuro. Producto del viaje realizamos un video que profundiza en la experiencia de los profesionales de CEDEPAS que buscan mejorar la calidad de vida de las familias agricultoras del norte peruano. 


01 agosto, 2011

Reacciones del sector agrario al mensaje presidencial de Ollanta Humala


Expectativa. Sin duda esa es la palabra que resume la sensación de la gran mayoría del sector agropecuario ante el nuevo gobierno de Ollanta Humala. Tras varias décadas de abandono e indiferencia a los problemas del agro, la llegada de Humala al poder, abrió una serie de esperanzas de que por fin puedan realizarse varios cambios estructurales a la manera en que el gobierno ha venido gestionando al sector agrario.

Sin embargo, el primer mensaje presidencial de Humala, careció de propuestas concretas sobre lo que su gobierno realizará para desarrollar el sector rural del país. Una de sus pocas intervenciones donde mencionó el tema fue cuando afirmó que "“los campesinos del Perú y los pobres del campo serán objeto de prioridad y que el Agrobanco captará recursos para otorgar créditos a la agricultura familiar...”

Y por supuesto, el sector agrario reaccionó rápidamente al mensaje presidencial:

Lucila Quintana, presidenta de CONVEAGRO:  “Lo que se ha escuchado es un mansaje tibio, con menciones generales sobre Agrobanco, biodiversidad, agua, comunidades campesinas, ordenamiento territorial, cambio climático y descentralización, que esperamos sean implementadas de la mano de una política agraria con inclusión. La reorganización total del Ministerio de Agricultura, que fue recomendada por la comisión de transferencia del sector no fue mencionada. Tampoco los pedidos sobre la restitución de aranceles, censo agropecuario, titulación de tierras, mayor presupuesto para el sector, y, sobre todo, una posición clara sobre la ley de moratoria que pasa por la derogatoria de la norma que permite el ingreso de semillas transgénicas al país”.

Para Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, el mensaje presidencial de Ollanta Humala del 28 de julio, fue sólo un acto protocolar y lo importante son las políticas que tomará el gobierno, “por lo cual tendremos que darle tiempo al primer mandatario”. Cillóniz manifestó además que le gustaría conocer la posición de Humala en relación al modelo de la subasta de las tierras irrigadas por el proyecto Olmos y la revisión de los Tratados de Libre Comercio (TLC). “Él ha dicho que va a respetar los acuerdos comerciales pero se escuchan algunas propuestas de modificación”.

El presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, consideró que es favorable un proyecto de préstamos a la agricultura familiar a través del Banco Agropecuario (Agrobanco) pues se trata de una agricultura sostenible. Huáscar también consideró que el Agrobanco, que opera como banco de primer y segundo piso, debería fortalecerse y consolidarse en los próximos años como banco de primer piso para llegar a las familias de las tres regiones de Perú.
 El presidente de la República, Ollanta Humala, anunció que el Agrobanco entregará préstamos a la agricultura familiar y establecerá módulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas agrarias y de productores.

Josefa Rojas, consultora en tema de gobernanza ambiental, sostuvo que la gran ausencia en su discurso fue tocar el tema de los transgénicos y no anunciar una reestructuración del Ministerio de Agricultura, ya que la comisión de transferencia del partido de gobierno hizo una radiografía del manejo que se dio en la cartera. “Creo que este fue un discurso de principios, aunque esperaba el anuncio de una coordinación intersectorial con el Ministerio de Energía y Minas y el del Ambiente, así como mayores anuncios en cuanto al tema del agua”.






05 mayo, 2011

Radios comunitarias y los cambios tecnológicos - Bruce Girard - AMARC




Bruce Girard es investigador canadiense y educador activo en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social), y ha sido fundador de la Agencia Informativa de noticias Púlsar. También es investigador de diversas publicaciones sobre Radios Comunitarias. 

En la entrevista Girard nos habla sobre los impactos de los cambios tecnológicos en el trabajo de las radios comunitarias, sin embargo advierte que el uso de estas nuevas redes sociales no significan un cambio estructural de los objetivos y fundamentos de las radios comunitarias, ya que son un complemento más para amplificar las voces de las comunidades.



03 mayo, 2011

Radios Comunitarias y el impacto de las nuevas tecnologías - Gastón Montells - La Tribu - Amarc



Gastón Montells es comunicador argentino, ex-director de La Tribu FM y docente de la Carrera de Ciencias de La Comunicación de la U.B.A. Ha realizado una investigación para el Programa de Nuevas tecnologías de AMARC ALC acerca de la radio digital, las nuevas tecnologías y el impacto en las radios comunitarias.

En la siguiente entrevista Gastón habla sobre los desafíos de las radios comunitarias ante el impacto de las nuevas tecnologías, como la radio digital y las redes sociales virtuales. Así como enfrentar el poder de los medios comerciales masivos hegemónicos que difícilmente van querer ceder su cuota de poder.



30 abril, 2011

Las Radios Comunitarias y la equidad de Género - Perla Wilson (Radio Tierra - Chile) Amarc




¿Cuál es el actual papel de las Radios Comunitarias frente a la desigualdad de género? Perla Wilson es periodista de la emisora comunitaria Radio Tierra, de Chile, un medio de comunicación independiente que promueve los derechos humanos y la equidad de género.

Como experta en temas de Género y desde su actividad periodística, Perla desde hace años realiza una lucha contra la discriminación hacia la mujer y destaca la importancia del papel que cumplen las radios comunitarias.





07 febrero, 2011

"La gran mayoría de la población no tiene acceso a los medios de comunicación" - Gustavo Gómez (Uruguay)



Gustavo Gómez es investigador uruguayo, profesor universitario y experto en leyes y políticas públicas sobre medios de comunicación, así como en temas sobre libertad de expresión y derechos a la comunicación. En la actualidad es director de Telecomunicaciones del Gobierno de Uruguay y participó en la décima asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc, que se realizó en la ciudad de La Plata en noviembre del 2010.

En ese evento tuve la oportunidad de conversar con él sobre los desafíos de las radios comunitarias frente a la concentración de la propiedad de los medios de comunicación que realizan de manera intensiva las corporaciones oligopólicas.




01 febrero, 2011

No se debe criminalizar a los medios de comunicación comunitarios - Frank La Rue (ONU)


Hace unas semanas viajé a la ciudad de La Plata en Argentina para participar en la la Décima Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Allí los periodistas tuvimos la oportunidad de conversar nada menos que con Frank La Rue, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión. Una de sus principales declaraciones fue criticar a los gobiernos de América Latina que "criminalizan" a los medios de comunicación comunitarios o alternativos.

En la actualidad existen mucha radios que usan sin autorización las frecuencias, sin embargo para La Rue esto se debe a una pésima organización de los Estados en el proceso de concesión de licencias.El relator de Naciones Unidas opina que las frecuencias son usadas sin autorización debido a que los Estados no cumplen con su función de regular de manera equitativa el espectro radioeléctrico. 

También criticó a los gobiernos que solo se dedican a privilegiar a los sectores con poder económico y no las comunidades. "Nosotros rechazamos la idea de que una frecuencia no autorizada y que es utilizada constituya en delito. Es una falta administrativa, pero no un delito, porque se esta haciendo uso de un medio público". La Rue considera que las frecuencias son propiedad de todos y no solamente de "quienes las pueden pagar". 

Calificó de "inaceptable" que sigan existiendo radialistas en el mundo que sean condenados a prisión por el uso de las comunicaciones. "Es el regreso a al inquisición de la edad media. Yo realmente quiero condenar públicamente estos hechos".  Los invito a ver el video de la entrevista.